Relaciones de poder y subjetividades laborales: una reflexión desde la perspectiva de Foucault

Power relations and labor subjectivities: a reflection from Foucault's perspective

Contenido principal del artículo

Nestor Raul Porras Velasquez
Resumen

El objetivo de este artículo es hacer una reflexión sobre  los aportes de Foucault, para el análisis y la comprensión de las relaciones de poder y la constitución de las subjetividades laborales en las organizaciones empresariales. El método utilizado fue el análisis documental. Los resultados muestran a las prácticas de gestión humana como el dispositivo articulador de los modos de subjetivación de los individuos y de las acciones que estos ejercen sobre sí mismos, a través del empleo de las tecnologías del yo y las prácticas de gobierno sobre el cuerpo y la mente. Las conclusiones evidencian el rol fundamental del discurso psicológico como dispositivo disciplinario en la construcción y constitución de la subjetividad laboral moderna.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Nestor Raul Porras Velasquez, Fundacion Univeristaria los Libertadores

Psicologo
Referencias

Agamben, G. (2006) ¿Qué es un dispositivo? Roma: Edizioni Ottetempo. Versión en castellano recuperada de: http://caosmosis.acracia.net/?p=700.

Agulló. E. (2001). Entre la precariedad laboral y la exclusión social: los otros trabajos, los otros trabajadores. En: Agulló. E., y Ovejero, A. (Coords.). Trabajo, individuo y sociedad. (pp. 95-144). Madrid: Pirámide.

Blanch, J. (2007). Psicología social del trabajo. En Aguilar, M., y Reid, A. (Coords.). Tratado de psicología social: perspectivas socioculturales. (pp. 210-238). México-Barcelona: Anthropos.

Cobb, A. (1980). Informal influence in the formal organization: Perceived sources of power among work unit peers. Academy of Management Journal, 23, 155-161. DOI: https://doi.org/10.5465/255503

Díaz, E. (2003). La filosofía de Michel Foucault. Buenos Aires: Biblos.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50 (3), 3-20. DOI: https://doi.org/10.2307/3540551

Foucault, M. (1998). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. Vol. II. Madrid: Alianza.

Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.

French, J. & Raven, B. (1959). Social Power. University of Michigan Press.

García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agambem. A Parte Rei. Revista de Filosofía (74). (En línea). Recuperado de:

serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf

García, L. (2008). Sobre usos y aplicaciones del pensamiento de Michel Foucault en Ciencias Sociales. Discurso y argentinidad, 2 (2) ,1-10.

Ibáñez, T. (1983). Poder y libertad. Barcelona: Hora.

Lepat, J. & Cuny, X. (1978). Psicología del trabajo: enfoques y técnicas. Madrid: Pablo del Rio.

Mintzberg, H. (1993). Power in and around organizations. Englewood Clifts, NJ: Prentice-Hall.

Morán, C. (2005). Psicología del trabajo: nociones introductorias. Málaga: Aljibe.

Munduate, L., Guerra, J., & Martínez, I. (2001). El poder en los proceso de cambio. En: C.Guillen (coord.). Psicología del trabajo para las relaciones laborales. Madrid: McGraw Hill.

Munduate, L., & Martínez, I. (1998). Conflicto y negociación. Madrid: Pirámide.

Nietzsche, F. (1873). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Recuperado de https://www.lacavernadeplaton.com/articulosbis/verdadymentira.pdf

Peiró J., & Meliá, J. (1999). Formal and informal power in organizations: A bifactorial theory of power. EAWOP.

Pelegrí, X. (2004). El poder en el trabajo social: una aproximación desde Foucault. Cuadernos de Trabajo Social, 17, 21-43.

Pereda. S., Berrocal, F., & Alonso. M. (2008). Psicología del trabajo. Madrid: Síntesis.

Pfeffer, J. (1992). Managing with power. Boston Harvard Business School Press.

Porras-Velásquez, N. (2009). Elementos básicos para el análisis de la cultura de las organizaciones desde la psicología. Tesis psicológica 4(1), 36-56.

Porras-Velásquez, N. (2011). Lo ideológico en la psicología social y en la guerra en Colombia. Revista de Psicología GEPU, 2(2), 138-157.

Porras-Velásquez, N. (2013). Inserción laboral y salud mental: una reflexión desde la psicología del trabajo. Tesis psicológica, 8 (2), 98-117

Porras-Velásquez, N. (2016). Pensar los conflictos organizacionales desde la perspectiva del coaching ontológico. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial. Un enfoque comprensivo del ser, (13), 30-38

Porras-Velásquez, N. (2016a). La Psicología del trabajo en relación con la subjetividad, la inserción laboral y la salud mental. En J. Báez & Cols. Salud mental y el sistema de producción (pp.61-101). Bogotá: Fundación universitaria los Libertadores. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv14rmp3g.5

Porras-Velásquez, N. (2016b). Aproximación histórica a la psicología del trabajo y de las organizaciones en Colombia. Revista Interamericana de

Psicología/Interamerican Journal of Psychology (IJP), 50. (3), 317-330.

Pulido, H. (2011). Psicología y trabajo: una relación bajo examen. En: Ballesteros, B. & Escobar, H. Psicología y políticas públicas: aportes desde la academia. (pp.123-144). Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.

Ragings, B., & Sundstrom, E. (1998). Gender and power in organizations: A longitudinal perspective. Psychological Bulletin, 1 (105), 51-88. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.105.1.51

Rahim, M. (1988). The development of a Leader Power Inventory. Multivariate Behavioral Research, 23, 491-503. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327906mbr2304_6

Raven, B. (1990). Influencia interpersonal: un modelo interactivo del poder y algunas aplicaciones. En: I. Balaguer. Psicología política y procesos jurídicos. Barcelona: PPU.

Rodríguez, A. (1992). Poder y políticas en las organizaciones. Psicología Política, 5, 99-115

Rodríguez, A., & González, J. (2008). El poder y las políticas en las organizaciones. En. A. Rodríguez (Coord.) Introducción a la psicología del trabajo y de las organizaciones. (pp. 179-188). Madrid: Pirámide.

Schein, E. (1991). Psicología de la organización. México: Prentice Hall Internacional.

Spector, P. (2002). Psicología industrial y organizacional: investigación y práctica. México: Manual Moderno.

Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica .

Yela, J., & Hidalgo, C. (2010). El poder en Foucault: bases analíticas para el estudio de las organizaciones. Cuadernos de Administración. Universidad del Valle, (44), 57-69. DOI: https://doi.org/10.25100/cdea.v26i44.435

Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno. Trabajo y Sociedad, 15 (16), 163-177.

Citaciones