"Si usted es varón vaya juegue futbol, vaya revuélquese o vaya pelee": Narrativas de roles de género en adolescentes transgénero y cisgénero de la ciudad de Medellín.
“If you are a male, go play soccer, go wallow, or go fight”: Narratives about gender roles from transgender and cisgender adolescents’ voices from the city of Medellín.
Contenido principal del artículo
Para aproximarse a la comprensión de los roles de género en un grupo de adolescentes transgénero y cisgénero de 11 a 18 años de edad en la ciudad de Medellín, entendiendo que, a través del proceso socializante, se mantienen modelos estrictos de adecuación y deseabilidad del ser mujer u hombre, donde las expresiones identitarias trans, representan la contradicción de las expectativas sociales respecto a la triada sexo/género/política, fueron desarrolladas ocho entrevistas semiestructuradas. Dichas entrevistas, conducidas desde una perspectiva de narratividad, fueron co-construidas recabando en nociones únicas y particulares de las y los participantes, pero también comprendiendo algunos elementos en las que aquellos confluyen, se intersectan y comparten las reflexiones. Se encontró que tanto las y los adolescentes trans cuanto los cis cuestionan fuertemente algunas de esas reglas establecidas, poniendo en evidencia las desventajas y privilegios otorgadas a unas y a otros. La genitalidad y reproducción humana como lógica funcionalista que sobrecarga en la condición biológica la identidad de género, son puestos en entredicho por las y los participantes trans, quiénes dan mayor importancia a sus propias identificaciones, necesidades afectivas, emocionales y sociales en la construcción de la identidad de género. Todas las participaciones son coincidentes en poner de manifiesto cambios importantes en la manera en que son construidos y exigidos unos papeles sociales derivados del género, visando su transformación en favor de una mirada menos sexista en el reconocimiento y puesta en juego de los roles de género esperados y posibles para todas las personas.
Descargas
Detalles del artículo
Anzaldúa, G. E. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinsters/Aunt Lute Books.
Arias, A. M., & Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos, CES Psicología, 8 (2), 117-181
Arnett, J.J. (2008). Adolescencia y adultez emergente: un enfoque cultural. México: Pearson Educación
Bolívar, A. (2002). “De nobis ipse silemus?”: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación, revista electrónica de investigación educativa 4 (1), 2-26.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, España: Paidós Ibérica S.A.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Bogotá: Paidos.
Butler, J. (2011). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Política y Sociedad. Buenos Aires: Katz.
Castilla-Peón, M. F. (2018). Manejo médico de personas transgénero en la niñez y la adolescencia. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 7-14. Doi: 10.24875/BMHIM.M18000003
Curiel, Ochy (2013). La Nación Heterosexual Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Brecha Lésbica y en la frontera.
Espósito, M., & González, M. (2015). En el cuerpo equivocado. Vivencia de la imagen corporal en personas transexuales, Anales de la Universidad Metropolitana 15 (2), 173-202.
Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad 1: la voluntad del saber. 2da. Edición. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101.
Luna, M. T. (2006). La intimidad y la experiencia en lo público, (tesis doctoral). Centro de estudios avanzados en niñez y juventud Universidad de Manizales-CINDE, Manizales
Palacios, J., Marchesi, A., Coll, C. (2006) Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza Editorial
PROFAMILIA. (2015). Encuesta nacional de demografía y salud. Recuperado en http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf
Rubin, Gayle (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSScott, J. (1995). Gênero: uma categoria útil para a análise histórica. Educ. e Realid., 20(2), pp. 71-100.
Toro, X. (2015). Niños y niñas transgéneros: ¿nacidos en el cuerpo equivocado o en una sociedad equivocada? Revista Punto Género, (5) 109-128.
Witting, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Madrid: Egales