Comparación de la práctica docente en asignaturas teóricas y aplicadas mediante la opinión escrita
Comparison of teaching practice in theoretical and applied subjects through written opinion
Contenido principal del artículo
En la búsqueda de la calidad educativa, la práctica docente es un elemento crucial por evaluar y al ser el alumno su receptor principal, su opinión resulta relevante para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza según el tipo de asignatura que se imparta. Dentro del conocimiento existente no hay un consenso sobre aquellas habilidades, competencias o valores que se necesitan evaluar, así resulta relevante indagarlo desde un contexto específico, delimitado al tipo de asignatura. La presente investigación tiene por objetivo comparar las opiniones escritas de universitarios mexicanos respecto a la práctica docente de sus profesores de asignaturas teóricas y aplicadas. Para ello se recopilaron 536 opiniones escritas por 286 alumnos que evaluaron a 131 docentes. Se realizó un análisis no lineal usando redes y teoría de grafos con el software Gephi. En los resultados, la comparación de los grafos indica que en las asignaturas teóricas los alumnos resaltan aspectos metodológicos como el dominio del conocimiento acompañado del uso de estrategias didácticas y claridad expositiva, mientras que los alumnos que cursan asignaturas aplicadas valoran mayormente la actitud, el acercamiento docente-alumno y el acompañamiento profesional. Se concluye que la práctica docente es un constructo que debe incluir aspectos tanto profesionales como personales del docente, así como de la ética profesional, también que la relevancia cultural juega un papel importante, pues al modificarse las condiciones de las asignaturas, se modifican las opiniones del alumnado.
Descargas
Detalles del artículo
Adams Angulo, J. A. (2012). Valoración de estudiantes universitarios sobre las didácticas significativas para su aprendizaje. Revista Iberoamericana De Psicología, 5(2), 31–40. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/243
Alonso-Martín, P. (2019). El perfil del buen docente universitario según la valoración de Magisterio y Psicopedagogía. Perfiles Educativos, 41(164), 65-81. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58906
Álvarez, C. (2013). Enseñanza y desarrollo profesional docente. Pensar y vivir la educación. La Muralla.
Arias, C. A., Acosta, D. J. y Ayala, J. A. (2015). Antecedentes en atención a la población sorda: una revisión contextual. Revista Iberoamericana De Psicología, 8(1), 7–15. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.8101
Aya-Velandia, L. A. (2020). Aportes de los sistemas y redes complejas para la transformación social. Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 204-216. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1066
Casero-Martínez, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista española de pedagogía, 68(246), 223-242. https://revistadepedagogia.org/lxviii/no-246/como-es-el-buen-profesor-universitario-segun-el-alumnado/101400010146/
Elliott, J. (2010). El ‘estudio de la enseñanza y el aprendizaje’: una forma globalizadora de investigación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 201-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198011
Flores-Cano, O., Reyes-Lagunes, I., Rivera-Aragón, S. y Mansilla-Corona, R. (2020). Bienestar subjetivo y su estudio con redes semánticas en análisis lineal y no lineal. Interdisciplina, 8(20), 153-167. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.71207
Galván, S. (2018). Características Personales y Práctica Docente de Profesores Universitarios y su Relación con la Evaluación del Desempeño. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 11(2), 9-33. https://doi.org/10.15366/riee2018.11.2.001
García, B., Loredo, J., y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, Interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa. s/v(Número Especial), 1-15. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/200
García, J. y Medécigo, A. (2014). Los criterios que emplean los estudiantes universitarios para evaluar la ineficacia docente de sus profesores. Perfiles Educativos, 36(143), 124-139. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000100008&lng=es&tlng=es
Guzmán-Marín, F. (2018). Evaluación del desempeño docente y calidad educativa. Ethos educativo, s/v(52), 31-62.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.a ed.). Mc Graw Hill Education.
Hickman, H., Alarcón, M, E., Cepeda, M. L., Cabrera, R. y Torres, X. K. (2016). Significado de buen profesor y de evaluación docente por estudiantes y maestros universitarios. La técnica de redes semánticas. Sinéctica, 12(54), 1-16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2016000200009
Hickman, H., Alarcón, M, E., Cepeda, M. L., Méndez, S., Torres, X. K., y Cabrera, R. (2019). Elaboración de un instrumento para la evaluación de prácticas docentes de profesores de psicología. En Hickman, H., y Alarcón, M. (Coord.), La evaluación en el espacio universitario, apuntes (61-89). FES-Iztacala.
Hilbert, M. (2015, 16 de octubre). Que son los Sistemas Complejos? [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/TNLINCrVw9E
Hoyuelos-Álvaro, F. J. e Ibáñez-Quintana, J. (2016). Características y prácticas docentes universitarias más valoradas por los/as estudiantes de primer curso comparadas en los Grados en Química y Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Burgos. Revista Complutense de Educación, 29(2), 423-439. https://doi.org/10.5209/RCED.52784
Kuz, A., Falco, M. y Giandini, R. (2016). Análisis de redes sociales: un caso práctico. Computación y Sistemas, 20(1), 89-106. https://doi.org/10.13053/cys-20-1-2321
López-Barajas, D. M. y Ruíz-Carrascosa, J. (2005). La evaluación de la docencia universitaria. Dimensiones y variables más relevantes. Revista de Investigación Educativa, 23(1), 57-84. https://revistas.um.es/rie/article/view/98341
Martínez-Rizo, F. (2012). Procedimientos para el estudio de las prácticas docentes. Revisión de la literatura. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(1), 1-22. https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/2976/3688
Nova Camacho, M. P., Arias Barrero, L. A., & Burbano Bravo, Z. (2015). Escuela y desplazamiento: una mirada crítica a las prácticas pedagógicas. Revista Iberoamericana De Psicología, 8(1), 27–39. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.8103
Prieto, B. H. (2012). REVISANDO LA PRÁCTICA DOCENTE. Sophia, s/v(8), 36-46. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413740749004
Reyes, P., González, E. y Be, P. (2018). Evaluar la práctica docente a partir de los comentarios de estudiantes universitarios. Revista iberoamericana de educación, 76(2), 177-134. https://doi.org/10.35362/rie7623096
Rueda, M. (2007). La investigación etnográfica y/o cualitativa y la enseñanza en la universidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(34), 1021-1041. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662007000301021
Rueda, M. (2008). La evaluación del desempeño docente en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, s/v(Número Especial), 1-15. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/196
Santiago-García, R. y Fonseca-Bautista, C. D. (2016). Ser un buen profesor. Una mirada desde dentro. EDETANIA, 50(s/n), 191-208. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/27
Tejedor, F. (2003). Un modelo de evaluación del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 157-182. https://revistas.um.es/rie/article/view/99151
Tejedor, F. J. y García-Valcárcel, A. (2010). Evaluación del desempeño docente. Revista española de pedagogía, LXVIII(247), 439-459. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3300545
Tirado, F., Miranda, A. y Sánchez, A. (2008). La evaluación como proceso de legitimidad: la opinión de los alumnos. Reporte de una experiencia. Perfiles Educativos, 29(118), 7-24. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982007000400002
Vera, H. y González-Ledesma, M. A. (2018). Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y del infierno. Perfiles educativos, XL(Número Especial), 53-97. http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59180