Revista Iberoamericana de Psicología https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/ <p><strong>Inicio de la Revista</strong></p> <p>La <strong>Revista Iberoamericana de Psicología (RIP)</strong> (ISSN 2027-1786; e-ISSN 2500-6517) es una publicación cuatrimestral (enero – abril; mayo – agosto; septiembre – diciembre), con <strong>recepción continua</strong>, disponible en <strong>acceso abierto</strong>, cuya <strong>misión</strong> es publicar artículos con calidad científica, producto de reflexiones e investigaciones desarrolladas en el campo de la psicología.</p> <p>La revista está <strong>dirigida</strong> a profesionales con formación y experiencia investigativa en Psicología u otras disciplinas científicas, que desarrollen investigaciones que aborden problemáticas y temas de interés para la disciplina. Todos los artículos son sometidos a <strong>revisión en modalidad de doble ciego </strong>(<em>double blind peer review) </em>por al menos dos pares evaluadores, especializados en el área de trabajo y con amplia trayectoria investigativa y de publicación ligada a los temas del manuscrito.</p> <p>Los autores deberán seguir las instrucciones para citas y referencias expuestas en las <strong>Normas APA</strong>, sexta versión. <strong>El dictamen final para los artículos sometidos se comunica en un plazo no mayor a 90 días</strong><strong>, luego de iniciar el proceso de evaluación por pares externos.</strong></p> <p>Invitamos a los lectores a presentar sus trabajos a través de la plataforma Open Journal System (OJS) siguiendo las <a href="https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/information/authors">Indicaciones para Autores</a>.</p> <p><strong> </strong>Cordialmente,</p> <p><strong> </strong><strong>Alejandro Bejarano Gómez</strong></p> <p>Editor en Jefe</p> <p>Grupo de Investigación Psicología, Ciencia y Tecnología</p> <p><strong>Correo:</strong> revistaiberoamericana@ibero.edu.co </p> <p> </p> <p>Desde 2018 la RIP es una publicación cuatrimestral, publicada únicamente en medio digital y cuyos contenido están dispuestos para su uso a través de una Licencia: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><strong>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</strong></a></p> <p><a style="color: #008acb;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><img src="https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/public/site/images/admin/by-nc-sa.png" alt="Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" width="120" height="42" /></a></p> <p><strong>Sello Editorial Institucional</strong></p> <p> </p> <p><img src="https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/public/uploads/iberam-1.png" alt="" width="103" /></p> <p> </p> <p> </p> Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana es-ES Revista Iberoamericana de Psicología 2027-1786 <p>Los autores que publican en la Revista Iberoamericana de Psicología están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol> <li>El Autor o los autores, desde que presenta(n) a consideración de esta revista su manuscrito, esta(n) informado(s) acerca de la política de Acceso Abierto, como condición indisociable de publicación, lo que significa que ni él(los), ni la revista han de percibir ingreso alguno por concepto de la lectura de resúmenes o del artículo completo, tampoco por su uso o explotación para generar nuevo conocimiento o para desarrollar aprendizajes alrededor de la obra.</li> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><strong>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</strong></a>que permite que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se haga mención a la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista, no se utilice con fines comerciales y que las obras que se deriven del artículo se compartan en iguales condiciones.&nbsp;</li> </ol> <ol start="2"> <li>Los conceptos y opiniones expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la Revista Iberoamericana de Psicología ni a la Corporación Universitaria Iberoamericana. Los contenidos de esta revista se distribuyen bajo licencia de tipo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, la cual exige el debido reconocimiento de las obras y cuyos términos se encuentran en: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es</a></li> </ol> <ol start="3"> <li>La Revista Iberoamericana de Psicología es una revista de acceso abierto, por lo que tanto el proceso editorial como los contenidos publicados están disponibles para todos los usuarios sin cargo alguno: la Revista no realiza cobro alguno por acceso, lectura o descarga de contenidos ni por procesos o actividades de la editorial con fines de publicación.</li> </ol> <p>&nbsp;</p> Diferencias en el uso de marcos de referencia espacial en niños colombianos indígenas, rurales y urbanos https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2943 <p>El desarrollo de la cognición espacial incluye el uso de marcos de referencia, definidos como sistemas de representación que proporcionan las coordenadas en torno a las cuales se localizan los objetos. La cognición espacial tiene importantes implicaciones en la vida diaria, en el desarrollo de otras habilidades cognitivas y en el desempeño en áreas relacionadas con ciencia y tecnología. Este estudio buscó por medio de un estudio descriptivo correlacional explorar las diferencias en el uso de los marcos de referencia espacial en niños colombianos en un contexto rural (indígenas arhuacos y no indígenas) y en niños en un contexto urbano. La muestra está conformada por 151 niños colombianos (55 niños indígenas, 48 niños rurales y 48 niños urbanos), entre 6 y 16 años de edad, quienes realizaron dos tareas de cognición espacial en la cual se evaluaron los marcos de referencia relativo, intrínseco y absoluto. En los tres grupos se encontró el uso de los tres marcos de referencia, pero con un predominio del marco absoluto en los niños indígenas, inclusive desde edades tempranas, en contravía de lo esperado según los supuestos clásicos del desarrollo. Así como se encuentran diferencias en el uso de marcos de referencia espacial en poblaciones cultural, lingüística y geográficamente diversas, es posible pensar que estas mismas diferencias podrían ser evidentes en el desarrollo de otras habilidades cognitivas, lo que sería un aporte a las teorías del desarrollo cognitivo y a la construcción de estrategias pedagógicas donde se incluyen niños de diferentes contextos culturales.</p> Melisa Alejandra Martínez Gallego María Patricia Montañes Ríos Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 18 1 1 14 10.33881/2027-1786.rip.18101 The influence of adolescent attachment styles, anxiety, and adverse childhood experiences (ACE) on school performance https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2947 <p>The purpose of this study is to deepen the understanding of failure at school and low learning motivation presented by some students in secondary school and sixth form. Specifically, we analysed variables that could be related to this phenomenon, such as the Internal Working Model of attachment (IWM), the level of anxiety and Adverse Childhood Experiences (ACE), as well as other sociodemographic and family characteristics. The sample consisted of 109 students between 13 and 20 years old, 65 boys and 74 girls, enrolled in the same school. A descriptive correlational study was conducted using the CAMIR-R questionnaire for the evaluation of the internal attachment model, the STAI for the level of anxiety and the ACE questionnaire for adverse childhood experiences. School performance was measured using the average mark obtained for the subjects studied in the second term. The results show a significant relationship between a secure attachment model and better school performance. Students with insecure attachment models score higher on anxiety and have been exposed to a greater number of adverse childhood experiences. The results highlight the importance of internal security operating models in learning processes. It is recommended that research of this type be undertaken with different sample groups and even their possible relationships with executive functions.</p> Marta Pous Marc Pérez Burriel Marta Sadurní Brugué Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 18 1 15 25 10.33881/2027-1786.rip.18102 Sesgo intragrupal, aversión a la inequidad y distribución de recursos implicaciones para la justicia social https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2949 <p>El objetivo de este artículo es explorar la relación entre aversión a la inequidad, distribución de recursos y sesgo intragrupal en escolares desde una perspectiva del desarrollo y establecer la relación entre variables socioeducativas y la respuesta aversiva. Participaron 302 personas entre los 11 y los 23 años (<em>M</em> = 16.45, <em>DE</em> = 2.95); se propuso una tarea que evaluaba la acepción o rechazo de distribuciones de recursos condicionadas por la presencia o ausencia de sesgo intragrupal. En los resultados se evidencia que el sesgo intragrupal genera diferencias significativas cuando las personas distribuyen recursos; existe una correlación negativa entre la aversión a la inequidad ventajosa y el número de monedas ofrecidas. Se prefiere mantener sus ganancias que tener que distribuirlos ante situaciones de inequidad. Este patrón sugiere que las relaciones interpersonales influyen en la distribución de recursos y reflejan un comportamiento adaptativo que busca mantener la cooperación y el orden dentro del grupo. Se halló una relación entre el estrato socioeconómico y una baja aversión a la inequidad desventajosa en presencia de la condición de sesgo intrasocial. Como conclusión se propone que el sesgo intragrupal influye en la distribución de recursos, a nivel social, el no cuestionarse si una distribución de recursos es justa o no, conlleva al mantenimiento de inequidad y desigualdad. El hecho de que las personas estén dispuestas a aceptar cualquier resultado con tal de obtener una ganancia implica que no existe un pensamiento crítico frente a la justicia.</p> Maria Ibarra Barajas Mariana Moreno Sierra Sofia Romero Mora Maria Juliana Rubiano Quintero Mario Fernando Gutiérrez-Romero Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 18 1 27 37 10.33881/2027-1786.rip.18103 Diferencias por sexo y categoría en los niveles de grit en taekwondistas colombianos https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2976 <p><strong>Introducción:</strong> el grit es una característica disposicional que se refiere a las diferencias individuales en la tendencia a trabajar duro para lograr objetivos a largo plazo y a mantener el esfuerzo y el interés durante años a pesar del fracaso, la adversidad y los estancamientos en el progreso. <strong>Objetivo:</strong> identificar las diferencias por sexo y categoría en el nivel de grit de una muestra de taekwondistas colombianos. <strong>Metodología: </strong>estudio de enfoque cuantitativo no experimental de naturaleza descriptiva y correlacional, con un corte transversal, realizado en una población de taekwondistas colombianos. Se evaluaron los niveles de grit con la escala de este constructo. Se realizó la prueba de kruskall-wallis y U de Mann Whitney para determinar las diferencias por sexos y categoría en taekwondistas colombianos. <strong>Resultados: </strong>Los niveles de grit, perseverancia al esfuerzo y consistencia de interés son similares entre hombres y mujeres en esta muestra. Tanto el grit como la perseverancia muestran medianas idénticas y valores de <em>p</em> no significativos (p&lt;0,406 y p&lt;0,315 respectivamente). La consistencia de interés también es similar entre ambos sexos, con valores de p&lt;0,843. Asimismo, los niveles de grit son similares en las tres categorías, con una mediana común de 3.25 y valores de percentiles consistentes. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las categorías para el grit, la perseverancia al esfuerzo y la consistencia de interés, ya que sus valores de <em>p</em> superan el umbral típico de significancia estadística. <strong>Conclusiones: </strong>Los resultados revelaron que no hubo diferencias significativas entre sexos y categorías, indicando una consistencia notable y poca variabilidad en los niveles de grit dentro de esta población.</p> Andrés Mauricio Ariza Viviescas Guillermo Andrés Sáez Abello William Duarte Toro Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 18 1 39 49 10.33881/2027-1786.rip.18104 Relación de las prácticas parentales y conductas disruptivas en estudiantes de bachillerato de una Unidad Educativa de Cuenca-Ecuador https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2855 <p>Las prácticas parentales son estrategias utilizadas por padres en la crianza de los hijos para promover cuidado, protección y enseñanza. Basados en la teoría de Teoría de la Autodeterminación (TAD) existen prácticas parentales positivas que potencian un crecimiento psicológico sano; afecto, apoyo a la autonomía y la estructura y prácticas negativas como; el rechazo, el control psicológico y la desorganización, que permiten que se manifiesten conductas disruptivas, entendidas como comportamientos desadaptativos que distorsionan la dinámica en grupo y dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo que, esta investigación buscó relacionar las prácticas parentales y las conductas disruptivas en estudiantes de bachillerato. La investigación trabajó con un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se empleó el Cuestionario de Prácticas Parentales y la Escala de conducta Disocial (ECODI27). Los hallazgos más relevantes muestran relaciones leves entre Apoyo-Soporte con Robo y Vandalismo y Grafiti y relaciones moderadas entre; Control Psicológico con Travesuras, Pleitos y Armas y Conducta Oposicionista Desafiante. Se puede concluir que, a mayor percepción de prácticas parentales positivas, menos presencia de conductas disruptivas.</p> MILTON OSWALDO RODRIGUEZ Wilson Armando Yuquilema Yambay Elsa Gardenia Conforme Zambrano Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 18 1 51 61 10.33881/2027-1786.rip.18105 La Personalidad Zen https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2911 <p>En el campo de la psicología y las ciencias de la salud, existe un creciente interés en las últimas décadas por la práctica budista y su impacto positivo a nivel mental.&nbsp; En el presente articulo estudiaremos la relación entre la práctica, comunidad y creencias budistas por un lado, y personalidad y temporalidad subjetiva por el otro. Para ello, realizamos una investigación con practicantes pertenecientes a un grupo zen de Barcelona. Utilizamos un diseño mixto cuantitativo-cualitativo, con escalas psicométricas (<em>Zuckerman-Kuhlman-Aluja Personality Questionnaire/Short-Form</em> y <em>Dark Future Scale</em>) y entrevistas semidirigidas. La muestra cuantitativa consistió en 25 practicantes, que fueron comparados con un grupo religioso y otro no religioso. Encontramos puntajes significativamente más bajos y con un tamaño del efecto mediano en el rasgo Búsqueda de Sensaciones-Impulsividad, al comparar el grupo zen con el grupo no religioso. En las 8 entrevistas cualitativas realizadas, identificamos un perfil “ascético” en los practicantes, quienes pueden ser comprendidos como buscadores espirituales que, desencantados del catolicismo y el materialismo moderno, encuentran su lugar en la práctica y filosofía zen. Los practicantes manifestaron en las entrevistas cierto impacto de la meditación -seguido de las creencias y la comunidad respectivamente- en el manejo de impulsos, emociones, ansiedad, comportamientos y pensamientos. En suma, el presente estudio sugiere ciertas particularidades psicológicas del budista zen: un perfil ascético caracterizado por cierto desinterés e insatisfacción frente a los espacios de socialización y valores occidentales, y un posible mejor manejo de impulsos, emociones y comportamientos, principalmente a través de la práctica del zazen.&nbsp;</p> Ismael Eduardo Apud Peláez Victor E. C. Ortuño Jaume Vallverdú Daniel Millet Belén Nuñez Macarena Roth Kelland Tatiana Maciel Suárez Joáo Vega Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 18 1 63 76 10.33881/2027-1786.rip.18106 Propiedades psicométricas de un instrumento para medir creencias en torno a la obesidad en una muestra mexicana. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2944 <p>Objetivos. La obesidad se ha posicionado en un problema para la salud pública en México, por lo que determinar los factores que favorecen su desarrollo y prevalencia es una actividad imprescindible. En este sentido, modelos provenientes de la disciplina psicológica proponen que mediante el abordaje de las creencias asociadas a un fenómeno es posible comprender las causas de estas. Tomando en cuenta estos antecedentes, el presente estudio tiene como objetivo adaptar y validar la escala de Creencias Sobre las Personas con Obesidad (BAOP) para su aplicación en población mexicana. Metodología. Siguiendo un procedimiento de validación culturalmente pertinente, se inició traduciendo y adaptado los reactivos en ingles al español mediante un proceso de traducción-re traducción. El segundo paso fue evaluar la pertinencia de estos reactivos mediante la evaluación de jueces expertos. Finalmente, los reactivos fueron sometidos a un análisis factorial exploratorio a fin de determinar las propiedades psicométricas del instrumento. Resultados. El acuerdo inter jueces fue evaluado mediante la V de Aiken, y con base en los resultados, se determinó que todos los reactivos eran pertinentes y mantenerse en la escala. El análisis factorial arrojó una estructura factorial de un solo factor que se compone por seis reactivos que acumulan el 64% de la varianza y posee un adecuado índice de consistencia interna (ω = .880). Conclusión. La escala obtenida es consistente con la propuesta original al evaluar las creencias sobre la controlabilidad del peso. Esta escala posee adecuadas propiedades psicométricas y es fácil de aplicar debido a sus extensión y formato de respuesta.</p> <p>Palabras Claves. Creencias, BAOP, Sobrepeso, Obesidad, Controlabilidad, Validación cultural.</p> Marco Villanueva Bustamante Sofía Rivera Aragón Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 18 1 50 61 10.33881/2027-1786.rip.18107 Diseño y validación del Cuestionario de satisfacción y percepciones académicas estudiantiles C-SPAE https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3013 <p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio, de naturaleza descriptiva, tuvo como objetivo desarrollar y validar el Cuestionario de satisfacción y percepciones académicas estudiantiles (C-SPAE). Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación centrado en problemáticas asociadas al ingreso y la permanencia en la universidad en tiempos de creciente virtualización. La satisfacción y las percepciones académicas estudiantiles están relacionadas con diferentes tipos de variables tanto personales como institucionales. La satisfacción académica se relaciona con la autorrealización personal del logro de metas por parte de estudiantes, estableciéndose como un componente cognitivo del bienestar psicológico. Las variables institucionales tenidas en cuenta en la construcción del instrumento fueron: claustro docente, recursos didácticos y pedagógicos, infraestructura y recursos financieros, plan y programas de estudios, características institucionales y de gestión, roles administrativos en la organización, empatía con el conjunto de estudiantes, usos de TIC y modalidades del cursado virtual y trayectorias estudiantiles. El cuestionario, diseñado en formato en línea, empleó escalas Likert de cinco puntos con preguntas abiertas al final de cada sección. Los ítem utilizados en las escalas Likert fueron: 1=Nada - 5=Mucho; 1=Nunca - 5=Siempre; 1=Muy mal - 5=Excelente; 1=Muy malas - 5=Excelentes. Se obtuvieron 131 respuestas válidas. Los análisis de confiabilidad y validez se llevaron a cabo utilizando los programas estadísticos R y RStudio. El coeficiente Alfa de Cronbach para el constructo general fue de .897 y mediante el método de V de Aiken se obtuvieron resultados para cada ítem, los cuales oscilaron entre .967 y 1.</span></p> Juan Pablo Lovey Ana Borgobello Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-28 2025-01-28 18 1 89 102 10.33881/2027-1786.rip.18108