Revista Iberoamericana de Psicología https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/ <p><strong>Inicio de la Revista</strong></p> <p>La <strong>Revista Iberoamericana de Psicología (RIP)</strong> (ISSN 2027-1786; e-ISSN 2500-6517) es una publicación cuatrimestral (enero – abril; mayo – agosto; septiembre – diciembre), con <strong>recepción continua</strong>, disponible en <strong>acceso abierto</strong>, cuya <strong>misión</strong> es publicar artículos con calidad científica, producto de reflexiones e investigaciones desarrolladas en el campo de la psicología.</p> <p>La revista está <strong>dirigida</strong> a profesionales con formación y experiencia investigativa en Psicología u otras disciplinas científicas, que desarrollen investigaciones que aborden problemáticas y temas de interés para la disciplina. Todos los artículos son sometidos a <strong>revisión en modalidad de doble ciego </strong>(<em>double blind peer review) </em>por al menos dos pares evaluadores, especializados en el área de trabajo y con amplia trayectoria investigativa y de publicación ligada a los temas del manuscrito.</p> <p>Los autores deberán seguir las instrucciones para citas y referencias expuestas en las <strong>Normas APA</strong>, sexta versión. <strong>El dictamen final para los artículos sometidos se comunica en un plazo no mayor a 90 días</strong><strong>, luego de iniciar el proceso de evaluación por pares externos.</strong></p> <p>Invitamos a los lectores a presentar sus trabajos a través de la plataforma Open Journal System (OJS) siguiendo las <a href="https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/information/authors">Indicaciones para Autores</a>.</p> <p><strong> </strong>Cordialmente,</p> <p><strong> </strong><strong>Alejandro Bejarano Gómez</strong></p> <p>Editor en Jefe</p> <p>Grupo de Investigación Psicología, Ciencia y Tecnología</p> <p><strong>Correo:</strong> revistaiberoamericana@ibero.edu.co </p> <p> </p> <p>Desde 2018 la RIP es una publicación cuatrimestral, publicada únicamente en medio digital y cuyos contenido están dispuestos para su uso a través de una Licencia: <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><strong>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</strong></a></p> <p><a style="color: #008acb;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es"><img src="https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/public/site/images/admin/by-nc-sa.png" alt="Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" width="120" height="42" /></a></p> <p><strong>Sello Editorial Institucional</strong></p> <p> </p> <p><img src="https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/public/uploads/iberam-1.png" alt="" width="103" /></p> <p> </p> <p> </p> es-ES <p>Los autores que publican en la Revista Iberoamericana de Psicología están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <ol> <li>El Autor o los autores, desde que presenta(n) a consideración de esta revista su manuscrito, esta(n) informado(s) acerca de la política de Acceso Abierto, como condición indisociable de publicación, lo que significa que ni él(los), ni la revista han de percibir ingreso alguno por concepto de la lectura de resúmenes o del artículo completo, tampoco por su uso o explotación para generar nuevo conocimiento o para desarrollar aprendizajes alrededor de la obra.</li> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciado bajo una&nbsp;<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><strong>Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</strong></a>que permite que permite a terceros utilizar lo publicado, siempre que se haga mención a la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista, no se utilice con fines comerciales y que las obras que se deriven del artículo se compartan en iguales condiciones.&nbsp;</li> </ol> <ol start="2"> <li>Los conceptos y opiniones expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la Revista Iberoamericana de Psicología ni a la Corporación Universitaria Iberoamericana. Los contenidos de esta revista se distribuyen bajo licencia de tipo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional, la cual exige el debido reconocimiento de las obras y cuyos términos se encuentran en: <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es</a></li> </ol> <ol start="3"> <li>La Revista Iberoamericana de Psicología es una revista de acceso abierto, por lo que tanto el proceso editorial como los contenidos publicados están disponibles para todos los usuarios sin cargo alguno: la Revista no realiza cobro alguno por acceso, lectura o descarga de contenidos ni por procesos o actividades de la editorial con fines de publicación.</li> </ol> <p>&nbsp;</p> revistaiberoamericana@academico.ibero.edu.co (Alejandro Bejarano Gómez) revistaiberoamericana@academico.ibero.edu.co (Coordinación de Publicaciones) Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Analysis of sensory processing sensitivity (SPS) with achievement motivation/intrinsic-extrinsic (AM/IAM-EAM) and self-esteem (S-E) in university students https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3029 <p><strong>Background and aim</strong>: There is growing scientific interest in knowing more about highly sensitivity persons (HSP) within the new personality trait called sensory processing sensitivity (SPS). The aim of this work is to analyze that trait, in relation to general achievement motivation (AM) and AM divided into intrinsic-extrinsic (IAM-EAM), and self-esteem (S-E), as well as their relationship with sociodemographic variables. <strong>Method:</strong> 158 university students (<em>M</em>age = 20.61; <em>SD</em> = 4.179; women 75.9%) answered three scales: HSPS-S (Chacón et al., 2021), CLAMS/IAM-EAM (Cassidy &amp; Lynn, 1989; Story et al.., 2009) and RSES (Martín-Albo et al., 2007). Student's t-test, ANOVAS, correlations, and mediation analysis were applied. <strong>Results</strong>: They showed a medium level profile in SPS and AM, and a medium-high level in S-E; in addition, a negative correlation between HSP and S-E, and another positive one between AM and S-E were found. The higher the family income, the higher the S-E and in HSP, the higher AM without grant. EAM and its dimensions of acquisitiveness, competitiveness and status aspiration were greater in HSP. IAM and mastery, dominance and status aspiration were greater when S-E was high. S-E was lower in HSP, and this, in turn, resulted in a lower IAM and EAM. <strong>Conclusions</strong>: This group of students shows how S-E is a key mediating variable in HSP, as well as AM/IAM-EAM, and its multidisciplinary study should be expanded, given its influence on well-being and quality of life and, furthermore, it should be analyzed in childhood, adolescence, middle age and old age. </p> <p><strong>Palabras clave: s</strong>ensibilidad de procesamiento sensorial; motivación de logro/intrínseca-extrínseca; autoestima; alumnado universitario.</p> Pedro Javier Castañeda-García, Nancy Alexandra González-González, Marina Díaz-Rodríguez, Nira Llarena-Hidalgo Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3029 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Conductas de sexting y habilidades sociales en adolescentes https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3100 <p>El sexting es un fenómeno estudiado en el contexto digital actual que representa una conducta de riesgo sexual a la<br />cual están expuestos principalmente los y las adolescentes, cuyas habilidades sociales se encuentran en desarrollo y,<br />por lo mismo, pueden verse afectadas por el intercambio de contenido explícito como forma de interacción entre pares.<br />Considerando la limitada disponibilidad de investigaciones en el contexto ecuatoriano, el presente estudio pretende<br />analizar la relación que existe entre las conductas de sexting y las habilidades sociales de 79 jóvenes de 12 a 19 años en<br />una institución educativa de la ciudad de Quito. Se encontró que los hombres practican más sexting con prevalencia<br />en los 16 años, y las mujeres lo practican menos, sin embargo, prevalece en edades más tempranas. Respecto a las<br />Habilidades Sociales (HS) aquellas menos desarrolladas fueron las avanzadas y las más desarrolladas las habilidades<br />para hacer frente al estrés, tanto en la adolescencia temprana como tardía. Para la recolección de datos se utilizaron<br />dos instrumentos: la Escala de Conductas de Sexting (Chacón et al., 2016) y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales<br />de Goldstein (adaptada por Daza y Estévez, 2022); y para el procesamiento de resultados, se utilizó la correlación de<br />Pearson, que arrojó un valor de –0,222 y un valor de significancia de 0,049 que indica la presencia de una correlación<br />estadísticamente significativa y negativa. El estudio concluye que, a mayor nivel de habilidades sociales, menor práctica<br />de sexting.</p> Marco Marcelo León Navarrete, Ana Milena Arbeláez Hurtado, Nathaly Ximena Panchi Puruncajas , Erika Paola Aguayza Castro Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3100 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Tendencias en la investigación sobre autorregulación en la primera infancia: Una revisión sistemática en el período 2015-2022 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3059 <p>La autorregulación es un aspecto central del funcionamiento humano que facilita la búsqueda exitosa de metas personales. Su importancia en los primeros años de vida ha sido demostrada a través de una extensa investigación que abarca diversos dominios. Este estudio tiene como objetivo establecer el estatus actual de la investigación sobre autorregulación en la infancia, a partir de las tendencias teóricas y metodológicas que se muestran en la producción científica reciente. La búsqueda bibliográfica se realizó en la base de datos SCOPUS, se incluyeron artículos empíricos revisados por pares, escritos en inglés y publicados entre 2015 y 2022 en revistas clasificadas por ISI sobre la capacidad de autorregulación de niños entre 1 y 5 años. Para el análisis de la producción científica se utilizaron las herramientas bibliometrix (R software) y Gephi versión 0.10.1. Las principales tendencias de investigación identificadas se enfocan en el estudio de distintas formas de autorregulación a partir de múltiples indicadores, el papel de factores contextuales en el desarrollo de la autorregulación y el uso de metodologías mixtas para su estudio. Se concluye sobre los aportes de la investigación reciente que destaca la importancia de la infancia como período crítico en el desarrollo de la autorregulación y se plantean los desafíos que a nivel conceptual y metodológico enfrenta este campo de investigación.</p> Elda Luz Cerchiaro Ceballos, Julio César Ossa, Rafael Barras Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3059 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Efecto de dos intervenciones de mindfulness en estudiantes universitarios: una prueba controlada aleatorizada https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2811 <p>La práctica del mindfulness, especialmente del programa Mindfulness-Based Stress Reduction (MBSR) ha demostrado múltiples beneficios en la salud mental de la población en general. Sin embargo, son escazas las investigaciones que se han llevado a cabo en el contexto latinoamericano. Ante ello, se diseñó esta investigación con el objetivo de evaluar los efectos del programa de Mindfulness MBSR en el estrés, ansiedad, depresión, regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios mexicano. Para lograr tal propósito, un total de 132 participantes fueron aleatorizados a tres grupos (al grupo del Programa Presencial (PP), al grupo del Programa Presencial más Actividades en Casa (PP + AC) o al grupo Control). Cada uno de ellos contestó cuatro instrumentos psicométricos en un diseño pretest/post-test. Los resultados mostraron que, al comparar las dos versiones del mismo programa de mindfulness y al grupo control, los participantes que recibieron las sesiones presenciales y también realizaron las actividades en casa reportaron una disminución mayor en sus niveles de estrés, ansiedad, depresión y estrategias desadaptativas, así como un aumento en el uso de sus estrategias adaptativas, su nivel consciencia plena y su bienestar psicológico. En conclusión, se identificó que los estudiantes asignados al grupo del Programa Presencial más Actividades en Casa pudieron contener de mejor forma el impacto de los factores de riesgo y también incrementaron el uso de las estrategias de regulación emocional consiguiendo un aumento significativo en su bienestar psicológico.</p> Arturo Enrique Orozco-Vargas, Adelaida Rojas-García, Ana Cecilia Sanjuan-Acosta Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2811 Mon, 27 Jan 2025 00:00:00 +0000 Cambio de las creencias epistemológicas durante la formación posgradual: una revisión de alcance https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2975 <p>Las creencias epistemológicas, que refieren a las concepciones de los individuos sobre el conocimiento y el proceso de conocer, han sido ampliamente estudiadas en el medio académico a partir de modelos lineales de un desarrollo único y dimensionales con variaciones en su desarrollo, y se ha logrado identificar que están asociadas al desempeño en este ámbito en docentes y en estudiantes. El objetivo de la presente revisión es documentar los estudios sobre la relación del cambio en las creencias epistemológicas en la formación posgradual, a saber, diferencias por niveles de formación de los programas, los cambios campos y las creencias epistemológicas de los profesores. Las bases de datos utilizadas fueron Scopus, Redalyc, ScienceDirect, EBSCOhost, Proquest, Dimensions, Scielo, Dialnet, y Psyarticles, en idiomas inglés y español, desde el 2000 hasta el 2022. A partir del proceso de revisión se obtuvieron en total una muestra de 14 artículos. En cuanto a los resultados se encontró que la mayoría de los estudios hacían uso del modelo dimensional, tres exploraron cambios en las creencias en diferentes momentos (longitudinal y pretest-postest) identificando cambios en estas, cuatro estudios identificaron que no necesariamente a mayor formación implica un mayor desarrollo epistemológico mientras que siete sí lo evidenciaron. Se concluye tras la revisión que procesos de formación durante la etapa posgradual pueden generar cambios en las creencias epistemológicas de los individuos.</p> Santiago Amaya Nassar, Iván Felipe Medina-Arboleda, Fredy Ramón Garay Garay Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2975 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Representaciones sociales de la salud mental en hombres y mujeres jóvenes de una localidad semiurbana de Aguascalientes, México https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3104 <p>Los estudios de representaciones sociales de la salud mental han contribuido a la producción de conocimiento para fortalecer los servicios de salud mental pública con un énfasis en las intervenciones comunitarias y bajo unos movimientos de desinstitucionalización y descentralización. El objetivo de este estudio fue analizar las representaciones sociales de la salud mental de hombres y mujeres jóvenes de una localidad semiurbana de Aguascalientes, México. Participaron 51 jóvenes (65% hombres) de entre 18 y 32 años, a quienes se aplicó el instrumento de listados libres. Se realizó un análisis desde una perspectiva estructural para identificar el núcleo central y los elementos periféricos por género. El núcleo central en&nbsp; hombres y mujeres comprende términos que pertenecen a la categoría de “imperturbabilidad”, con términos como “bienestar”, “estabilidad” y “paz”. Sin embargo, en los elementos periféricos y de contraste, se identificaron diferencias: las mujeres orientan su representación con términos de una categoría de servicios como “terapia”, “psicología”. En los hombres se identifican términos con una función de defensa hacia los servicios de salud mental, utilizando la representación estigmatizada de “locura” y “sano juicio”, así como términos orientados a una función reguladora con atributos negativos como “soledad” y “tristeza”. En los hombres, prevalecen las representaciones estigmatizadas asociadas con el estigma, lo que constituye una barrera importante en el acceso a los servicios de salud mental. En las mujeres se identifica una representación más unificada hacia el conocimiento de tipo científico y una identificación como agentes activos en el cuidado de su salud mental.</p> Erik Ricardo Méndez Muñoz, Luis Miguel Sánchez Loyo, Teresa M. Torres-López, María de Lourdes Vargas Garduño, Rubén Soltero Avelar Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3104 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Inteligencia Artificial y predicción de la conducta suicida en jóvenes universitarios, algunas consideraciones éticas. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2995 <p>Los nuevos avances en inteligencia artificial resultan prometedores para el ámbito de la predicción de la conducta suicida. En jóvenes universitarios se evidencia una alta prevalencia de problemas de salud mental. La implementación de herramientas predictivas basadas en inteligencia artificial en contextos universitarios es incipiente y requiere de reflexión y de algunos resguardos éticos para el abordaje de perfiles de riesgo suicida en estudiantes universitarios. El presente trabajo tiene por objetivo discutir el uso de inteligencia artificial en la predicción de la conducta suicida en contextos universitarios y señalar algunas consideración éticas asociadas. Las consideraciones éticas se relacionan a la necesidad de diálogo entre estudios actualizados de suicidología y las innovaciones de inteligencia artificial; el abordaje de derivación posterior a la pesquisa de riesgo suicida y delimitar capacidades humanas no remplazables por inteligencia artificial en la evaluación de riesgo suicida. Se discuten sugerencias e implicancias en discusiones.</p> Reiner Fuentes-Ferrada Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/2995 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Validación de un instrumento para la evaluación de competencias de investigación en estudiantes universitarios https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3055 <p>Este estudio se desarrolla en el campo de la Psicología Educativa, en el marco de la transición hacia una formación basada en competencias profesionales en la carrera de Psicología. El objetivo fue determinar la validez y confiabilidad del Instrumento para la evaluación de competencias de investigación en estudiantes de Psicología. Se empleó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental transversal descriptivo-correlacional. Se implementó el método Delphi para evaluar la validez de contenido a partir del criterio de 12 jueces expertos en formación investigativa y evaluación de competencias. Se desarrolló además una prueba piloto en la que los participantes fueron 385 estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (muestra no probabilística de participantes voluntarios), cumpliendo con el requisito de que fuesen al menos 5 sujetos por cada ítem. Los procedimientos utilizados incluyeron análisis factoriales y cálculo del coeficiente de confiabilidad Omega. Los resultados indican que la validez y confiabilidad son aceptables. Se alcanza el consenso entre el grupo de expertos con respecto al contenido del instrumento y las valoraciones sobre la estructura, el lenguaje empleado y los ítems del instrumento son satisfactorias. También se demostró que la covariación empírica de los ítems refleja la estructura definida teóricamente, es decir, que existe un ajuste adecuado entre la estructura teórica y los datos recolectados. A partir de la triangulación de la información obtenida mediante todos estos procedimientos se realizaron las modificaciones pertinentes para obtener una versión perfeccionada del instrumento.</p> Diana Otero Solis, Annia Almeyda Vázquez, Yaranay López Angulo Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3055 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Efectos de las Intervenciones de Estimulación Cognitiva a través de la Tecnología en Adultos Mayores: Una Revisión Sistemática https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3061 <p><span style="font-weight: 400;">Los adultos mayores (AM) enfrentan un elevado riesgo de desarrollar patologías neurocognitivas que impactan negativamente en su calidad de vida. En estas neuropatologías, se sugiere la aplicación de&nbsp; tratamientos no farmacológicos en las fases iniciales. Gracias a la plasticidad cognitiva, las intervenciones de estimulación cognitiva han demostrado ser eficaces para retardar el deterioro cognitivo y estabilizar un estado funcional. Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura&nbsp; para conocer los efectos de las intervenciones de estimulación cognitiva a través de la tecnología (ECT) en adultos mayores con o sin Deterioro Cognitivo Leve (DCL). Se recuperaron 13 artículos mediante búsquedas avanzadas en PubMed, EBSCO y APA Psycnet, limitando la inclusión de estudios empíricos de los últimos 10 años al momento de escribir la revisión. Como criterio de exclusión, se buscó específicamente intervenciones de ECT dirigidas a AM con DCL o que transiten un envejecimiento normal. La búsqueda se realizó en castellano e inglés. Los resultados indicaron mejoras significativas a corto y largo plazo en la cognición global, memoria, velocidad de procesamiento, atención, lenguaje y calidad de vida. En conclusión, se evidencia que las intervenciones de ECT logran ralentizar el deterioro cognitivo y mejorar&nbsp; las funciones cognitivas tanto en adultos mayores sanos como en aquellos con DCL. No obstante, el estudio presenta limitaciones tales como la selección exclusiva de artículos en castellano e inglés y la escasez de artículos de investigaciones que informen sobre intervenciones de ECT en AM con DCL.</span></p> Maia Belen Honczaryk, Maria Belen Aschiero, Lina Grasso Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3061 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Tecnodependencia, impulsividad y uso de teléfonos inteligentes en estudiantes universitarios https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3038 <p>Se presenta una investigación con orientación empírico-analítica, a través de un estudio descriptivo de tipo transversal y prospectivo, participó una muestra no probabilística de 584 estudiantes de las áreas económico-administrativa y humanidades de una institución pública de educación superior en México. La pregunta principal del estudio planteó la interrogantes acerca de ¿qué tipo de conductas se manifiestan&nbsp; en estudiantes universitarios asociados con el uso de teléfonos inteligentes?, con el objetivo de determinar la presencia de posibles rasgos de comportamiento adictivo e impulsivo en el empleo de teléfonos celulares. Se utilizó una batería de instrumentos integrada por datos demográficos, una versión abreviada de la Escala de adicción al teléfono inteligente (Kwon et al, 2013) adaptada al español (Lopez-Fernández, 2017; al contexto mexicano por Esquivel Gámez et al, 2024), una Escala de conducta impulsiva versión corta en español (Cándido et al, 2012) del instrumento original (SUPSS-P) en inglés (Lynam et al, 2006). Entre los principales resultados se identificaron conductas en los universitarios de <em>impaciencia </em>e <em>intolerancia sin el celular</em> y escasa <em>consideración de las alteraciones cotidianas</em>, así como, <em>mayor uso para actividades lúdicas</em> en contraste con las <em>académicas</em>.</p> Dr. Rubén Edel-Navarro, Dr. Ismael Esquivel-Gámez, Dr. Germán Ruiz-Méndez Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3038 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Uso de megaestudios para el análisis del reconocimiento de palabras escritas a partir de tareas de decisión léxica visual: una revisión sistemática en lenguas de ortografía transparente https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3060 <p>La presente revisión sistemática tuvo como objetivo examinar el empleo de megaestudios llevados a cabo para analizar el reconocimiento de palabras en tareas de decisión léxica visual en lenguas consideradas de ortografía transparente. De manera específica, se propuso explorar, por un lado, los criterios metodológicos para el diseño y administración de la tarea. Por otro lado, analizar las características de las bases de datos que fueron producto de los megaestudios. Se realizó una revisión sistemática de la literatura disponible de los últimos 15 años y hasta marzo de 2024 en diversas bases (PubMed, Scopus, PsycInfo y SciELO). Se llevó a cabo una búsqueda de artículos originales que hayan realizado megaestudios para evaluar el reconocimiento de palabras escritas en tareas de decisión léxica visual y se incluyeron trabajos llevados a cabo con niños y adultos sin alteraciones en el procesamiento. La búsqueda arrojó un total de 133 registros de los cuales ocho cumplieron con los criterios de inclusión. La mitad de los megaestudios incluye una gran cantidad de participantes y la otra mitad, gran cantidad de estímulos y gran cantidad de participantes. Se puede concluir que la tarea de decisión léxica visual posee suma relevancia para los estudios psicolingüísticos del reconocimiento de palabras, que las bases de datos disponibles constituyen valiosos aportes para futuros análisis y que resulta necesario contar con megaestudios en las diferentes lenguas de ortografía transparente que aún no los poseen.</p> Esteban Dabrowski, Alina Dragonetti, Ailín Franco Accinelli, Johanna Scinica, Bárbara Sampedro, Micaela Difalcis Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3060 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Inteligencia emocional y depresión: Análisis sobre su asociación en una muestra de estudiantes de educación básica https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3023 <p>En los últimos años se ha dado un incremento en las personas que sufren depresión, independientemente de su sexo y grupo etario, como es el caso de la población infantil. Ante esta situación los profesionales de la salud están interesados en investigar otras líneas de estudio para atender dicha problemática; en este sentido, la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales que ayudan a la adaptación, al bienestar general y a prevenir enfermedades relacionadas con la salud mental. Bajo esta premisa, el presente estudio tuvo como objetivo conocer si existía relación entre la depresión infantil y la inteligencia emocional (IE) en estudiantes de educación primaria. El estudio es cuantitativo de corte transversal, comparativo y correlacional. Participaron 222 estudiantes de quinto y sexto grado de primaria, quienes respondieron el cuestionario de depresión infantil de Lang y Tisher y el cuestionario de inteligencia emocional de Vallés y Vallés. Los resultados mostraron asociaciones negativas entre depresión e inteligencia emocional (-0.196**) y con las subescalas de: Respuestas afectivas (-0.154*), Problemas sociales (-0.176**), Autoestima (-0.230**) y Culpa (-0.210**). Después se organizó a la muestra en tres grupos de acuerdo con el nivel de IE y con la ANOVA de una vía se observaron diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo con alto nivel de IE quienes mostraron estimaciones medias más bajas en la depresión. Se concluye que en este estudio hubo asociaciones entre las variables y la información permite diseñar estrategias psicoeducativas para favorecer las competencias emocionales de los estudiantes.</p> Blanca Ivet Chavez Soto, Miranda Cassandra Cabrera Pérez, Edgar Grimaldo Salazar Derechos de autor 2024 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3023 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000 Adaptación y validación de la escala de Modos Regulatorios https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3065 <p><span style="font-weight: 400;">Los modos regulatorios pueden definirse como las distintas formas de actuar para alcanzar un determinado objetivo. Existen dos tipos de modos regulatorios funcionalmente independientes uno del otro: la locomoción y la evaluación. La locomoción se refiere a la capacidad de iniciar y mantener el movimiento hacia una meta, mientras que la evaluación se centra en la comparación crítica de alternativas para determinar la mejor opción. A pesar de que muchos autores han profundizado en la temática, existe una escasez de investigaciones que aborden los modos regulatorios y la validación de su escala en países de América Latina. La presente investigación tiene como objetivo adaptar el instrumento y brindar evidencias sobre su validez de constructo, de criterio y confiabilidad en el contexto argentino. Para ello, se utilizó una muestra de 230 individuos argentinos para el estudio piloto y 713 para el estudio principal. Con la muestra piloto se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio, mientras que con la muestra del estudio principal se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio. Los resultados llevaron a la eliminación de algunos ítems, obteniendo así propiedades psicométricas adecuadas. Finalmente, se constituyó una escala de “locomoción” de cinco ítems y otra de “evaluación” de cinco ítems, ambas con niveles de confiabilidad satisfactorios y una asociación positiva entre sí. Este trabajo proporciona un primer acercamiento a esta temática en Argentina, facilitando la posibilidad de utilizar estas escalas en futuros estudios.</span></p> Marcelo Agustin Roca, Nahuel Duhalde, Florencia Casella, Luis Carlos Jaume Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Psicología https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/3065 Thu, 09 Oct 2025 00:00:00 +0000