Evaluación neuropsicológica y rendimiento académico: Estudiantes de Psicología

Neuropsychological evaluation and academic performance: Psychology students

Contenido principal del artículo

Amador Barreda Guzmán
Dora Elizabeth Granados Ramos
Amador Barreda Guzmán
Resumen

Las evaluaciones neuropsicológicas permiten caracterizar la presencia de cambios cognoscitivos y conductuales. Las dificultades en la ejecución de pruebas neuropsicológicas pueden repercutir en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. El objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre los resultados en una evaluación neuropsicológica y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología. Se aplicó la Evaluación Neuropsicológica Breve en Español (NEUROPSI) a 80 estudiantes de Psicología (50 mujeres y 30 hombres) y se compararon los resultados con el rendimiento académico en una asignatura. Se observó que 99% de los alumnos tuvieron una ejecución neuropsicológica esperada para su edad y escolaridad. Los estudiantes con rendimiento académico bueno obtuvieron mejores puntajes totales en la evaluación neuropsicológica y en el área cognoscitiva memoria-evocación. Se observaron dificultades en las áreas de ‘Lectura’ y ‘articulación’. La evaluación neuropsicológica no aportó todos los elementos necesarios para explicar el rendimiento académico, por lo que será necesario considerar variables psicosociales e implementar pruebas más detalladas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Amador Barreda Guzmán, Universidad Veracruzana

Facultad de Psicología-Xalapa, Laboratorio de Psicobiología

Dora Elizabeth Granados Ramos, Universidad Veracruzana

Facultad de Psicología-Xalapa, Laboratorio de Psicobiología

Coordinadora del Laboratorio de Psicobiología

Amador Barreda Guzmán, Crisver: Centro de Rehabilitación e Inclusión Social de Veracruz

BIO:
Licenciado en Psicología
City | Ciudad:
Veracruz [mx]
e-mail:

Referencias

Andrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Universitas humanística, 68, 297-340. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n68/n68a16.pdf

Arango-Lasprilla, J; Olabarrieta-Landa, L; Díaz-Victoria, A; Almeida, A; Labos, E, y De los

Reyes, C. (2016). Historia de la rehabilitación cognitiva en Latinoamérica. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 1(16), 1-24.

Ardila, A., y Ostrosky-Solís, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. México:

UNAM.

Ardila, A., y Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México: Manual Moderno.

Asociación Médica Mundial, Declaración de Helsinki. (2013). 64ª Asamblea General.

Recuperado de http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-investigacion/fd-

evaluacion/fd-evaluacion-etica-investigacion/Declaracion-Helsinki-2013-Esp.pdf

Banzato, M. (2012). La dislexia en la edad adulta. (Tesis). Venecia. Università Ca’Foscari

Venezia.

Barceló, E., Lewis, S., y Moreno, M. (2006). Funciones ejecutivas en estudiantes universitarios que presentan bajo y alto rendimiento académico. Psicología desde el Caribe, 18, 109-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301806

Bausela-Herreras, E. (2008). Evaluación neuropsicológica en población adulta; instrumentos de evaluación. Cuaduernos de Neuropsicología 2(2), 136-149. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-41232008000200003

Blázquez, J., González, B. y Paúl, N. (2008). Evaluación neuropsicológica. En J. Tirapu, M. Rios y F. Maeztu (Eds.), Manual de Neuropsicología (pp. 33-56). Barcelona: Viguera Editores.

Carvajal-Castrillón, J. & Restrepo P., A. (2013). Fundamentos teóricos y estrategias de intervención en la rehabilitación neuropsicológica en adultos con daño cerebral adquirido. Revista CES Psicología, 6(2). 135-148.

Dauphinais N, Rousseau N., and St- Vincent L. (2016). Des étudiants ayant un trouble

d’apprentissage associé à un trouble déficitaire de l’attention : possèdent-ils le bagage de stratégies pour réussir à l’université ? Éducation et francophonie, 441 (2016): 46–72.

DOI: 10.7202/1036172ar DOI: https://doi.org/10.7202/1036172ar

Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación, 31(1), 43-63. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/440/44031103.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252

Hebben, N., y Milberg, W. (2011). Fundamentos para la evaluación neuropsicológica. México: Manual Moderno. Kessels R.P.C., and Hendriks M.P.H., Neuropsychological Assessment. In: Howard S. Friedman (Editor in Chief), Encyclopedia of Mental Health, 2nd edition, Vol 3, Waltham, MA: Academic Press, 2016, pp. 197-201. DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-397045-9.00136-1

Lezak, M.D., Howieson, D.B. y Loring, D.W. (2004). Neuropsychological assessment. New

York : Oxford University Press.

López, M. (2013). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44729878008.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12042

López de Ibáñez, M. (1998). Evaluación neuropsicológica: principios y métodos. Caracas:UCV.

Macías-Islas, M., Aguayo-Arelis, A., Rábago, B.,Velázquez, M., Martínez-Tapia, M., y Arango- Lasprilla, J. (2015). Deterioro cognitivo en pacientes con esclerosis múltiple del occidente de México, Revista Mexicana de Neurociencia, 16(3): 1-12.

Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., y Ostrosky-Solís, F. (2007). Evaluación Neuropsicológica

Infantil (ENI). México: Manual Moderno.

OCDE. (2015). México. Políticas prioritarias para fomentar las habilidades y conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación. Recuperado de

https://www.oecd.org/mexico/mexico-politicas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-de-los-Mexicanos.pdf

Ortiz, S., y Jaimes, A. (2007). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 50(3), 125-127. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un073g.pdf

Ontiveros-Vargas, A, Ríos-Valles, J, Hernández-Tinoco, J y Martínez-Martínez, P. Habilidad

para la escritura en alumnos de reciente ingreso a educación superior. Revista Sociología Contemporánea 2016. 3-9: 34-.

Ostrosky-Solís, F., Ardila, A., y Roselli, M. (1997). NEUROPSI. Evaluación Neuropsicológica

Breve en Español. Manual e instructivo. México: Manual Moderno.

Ostrosky-Solís, F., Gómez, M. E., Ardila, A., Rosselli, M., Pineda, D., y Matute, E. (2003).

Neuropsi atención y memoria. Manual, Perfiles y Material. México, American Bookstore.

Pérez, M. (2012). La evaluación Neuropsicológica. España: FOCAD, Universidad de Granada.

Piper, B., Mueller, ST., Talebzadeh, S. y Ki, MJ. (2016) Evaluation of the validity of the

Psychology Experiment Building Language tests of vigilance, auditory memory, and

decision making. PeerJ 4:e1772 https://doi.org/10.7717/peerj.1772 DOI: https://doi.org/10.7717/peerj.1772

Philion, R., Doucet, M., Côté, C., Nadon, M., Chapleau, N. y Laplante, L. (2016). L’inclusion des étudiants en situation de handicap au postsecondaire : besoins, défis et enjeux. Éducation et francophonie 44(1), 96-116. DOI;10.7202/1036174ar DOI: https://doi.org/10.7202/1036174ar

Rodríguez, M. (2009). Evaluación neuropsicológica. En C. Junqué y J. Barroso (Coord.),

Manual de neuropsicología (283-301). España: Editorial Síntesis.

Rosselli, M., y Ardila, A. (2012). Deterioro cognitivo leve: definición y clasificación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12 (1), 151-162. Recuperado de

http://neurociencias.udea.edu.co/revista/PDF/REVNEURO_vol12_num1_12.pdf

Rosselli, M., Matute, E., y Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. México: Manual Moderno.

Sánchez, J., Escotto, A., Becerra, J., García, J. Contreras, S., y Baltazar, A. (2012). Correlatos

neuropsicológicos del bajo rendimiento en matemáticas en estudiantes de la carrera de

psicología: el papel de las funciones ejecutivas. En R. Flores (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 55-63). México: Comité Latinoamericano de Matemática

Educativa.

Thomas-Antérion C, Barbeau E. Éthique et tests neuropsychologiques. Geriatr Psychol

Neuropsychiatr Vieil 2012; 10(4) :445-52 doi:10.1684/pnv.2012.0372 DOI: https://doi.org/10.1177/1475921711413517

Universidad Veracruzana. (2015). Reunión de coordinadores de sistemas tutoriales 2015. UV: México.

Verdejo-García, A. y Pérez-García, M. (2007). Profile of executive deficits in cocaine and heroin polysubstance abusers: common and differential effects on different executive DOI: https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2006.06.032

components. Psychopharmacology, 190, 517-530.

Verdejo, A., y Tirapu, J. (2012). Neuropsicología clínica en perspectiva: retos futuros basados en desarrollos presentes. Rev Neurol, 54(3), 180-186. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.33588/rn.5403.2011499

http://www.neurologia.com/pdf/Web/5403/bh030180.pdf

Wechsler, D. (2012). WAIS-IV: Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos-V. México:

Manual Moderdo.

Zapata, L., De los Reyes, C., Lewis, S., y Barceló, E. (2009). Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una Universidad de la ciudad de Barranquilla. Psicología del Caribe, 23,66-82.

Citaciones

Artículos más leídos del mismo autor/a