Significados de madres y padres mexicanos del mismo género en torno a la crianza

Meanings of Mexican same-sex parents around parenting

Contenido principal del artículo

Fabiola Rodríguez Sánchez, PhD
Jessica Karime Malagón Arias, Pre-Psi
Fernando Salinas Quiroz, PhD
Resumen

Este estudio muestra los significados expresados por tres parejas del mismo sexo (cuatro mujeres y dos hombres) sobre la crianza de sus hijas e hijos, quienes tenían entre uno y tres años de edad. Desde un enfoque hermenéutico-interpretativo, analizamos entrevistas narrativas, resultando en las siguientes categorías: Importancia de verbalizar y explicar; Reglas, límites y consecuencias; Enseñanza y aprendizaje de valores y habilidades sociales; Mantener una relación cercana; Rasgos/atributos personales valorados (en las y los niños). Encontramos diversas funciones asumidas en su labor como educadores, que se vincularon de forma dinámica con lo que esperaban y valoraban en cuanto a aprendizaje y desarrollo. Fue importante para ellos/as complacer, dar gusto y satisfacer las necesidades de sus niñas y niños, sin que esto significara descuidar una alimentación saludable, establecer y mantener reglas y rutinas, así como enseñar habilidades acordes a su edad. Un significado compartido giró en torno al lenguaje y comunicación, pues para los adultos era importante explicar: desde rutinas, hasta verbalizar sentimientos, o hacer explícito su tipo de familia (tener dos padres o dos madres); siempre considerando lo que puede comprenderse a esa edad. También fue importante para los adultos que sus hijos e hijas fueran alegres y sintieran su amor, manteniendo una relación cercana: cálida, lúdica y afectuosa. Concluimos que estos padres gais y madres lesbianas significaron a la crianza como una tarea amorosa, ardua, permanente y dirigida a formar sujetos con derechos, con quienes se podía negociar y llegar a acuerdos, aun siendo niños y niñas.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Fabiola Rodríguez Sánchez, PhD, Universidad Pedagógica Nacional

Doctora en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de tiempo completo, Universidad Pedagógica Nacional.

Jessica Karime Malagón Arias, Pre-Psi, Universidad Pedagógica Nacional

Pasante de la carrera de Psicología Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional.

Fernando Salinas Quiroz, PhD, Universidad Pedagógica Nacional

Investigador Nacional, Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Titular, Universidad Pedagógica Nacional. Fundador y Tesorero de la International Academy for LGBT Psychology and Related Fields. Miembro del comité directivo del Sexual Orientation and Gender Identity/Expression Caucus de la Society for Research in Child Development.

Referencias

Ainsworth, M., Blehar, M. C., Waters, E. y Wall, S. (1978). Patterns of attachment. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Arcila, P. A., Mendoza, Y. L., Cañón, O. E. y Jaramillo, J. M. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49. doi: 10.15332/s1794-9998.2010.0001.03. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.03

Berger, R. (2013). Now I see it, now I don’t: researcher’s position and reflexivity in qualitative research. Qualitative research, 1-16. doi: 10.1177/1468794112468475 DOI: https://doi.org/10.1177/1468794112468475

Bowlby, J. (1996). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Barcelona: Paidós.

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research in psychology, 3(2), 77-101. doi: http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa DOI: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Editorial Alianza.

Bruner, J. (1998). La teoría del desarrollo como una cultura. En: Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia (pp. 138-152). Barcelona: Gedisa.

Carneiro, F., Tasker, F., Salinas-Quiroz, F., Leal, I. y Costa, P. A. (2017). Are the fathers alright? A systematic and critical review of studies on gay and bisexual fatherhood. Frontiers in Psychology. 8(1636). doi: 10.3389/fpsyg.2017.01636 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01636

Contreras, J. B. y Pons, L. (2015). Familias en transformación: experiencias de parejas diversas que promueven la ruptura de roles tradicionales en la crianza de sus hijos e hijas. En: J. A. Medina (Comp.) Familias Homoparentales en México: mitos, realidades y vida cotidiana (pp.85-110). México, D.F.: Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C.

Cuervo, A. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia. Diversitas. Perspectivas en psicología, 6(1), 111-121. doi: 10.15332/s1794-9998.2010.0001.08 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.08

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de Investigación Cualitativa. Vol. I: El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Duarte, L., García, N., Rodríguez, E. y Bermúdez-Jaimes, M. E. (2016). Las prácticas de crianza y su relación con el vínculo afectivo. Revista Iberoamericana de Psicología 9(2), 113-124. Recuperado de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/970

Fedewa, A., Black, W. y Ahn, S. (2015). Children and adolescents with same-gender parents: A meta-analytic approach in assessing outcomes. Journal of GLBT Family Studies, 11, 1-34. doi:1080/1550428X.2013.869486 DOI: https://doi.org/10.1080/1550428X.2013.869486

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Giraldo, A. S. (2015). Azares en las prácticas de paternidad de algunos hombres gay de México, D.F. y en el acercamiento a su estudio. En: J. A. Medina (Comp.) Familias Homoparentales en México: mitos, realidades y vida cotidiana (pp.63-84). México, D.F.: Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C.

Goncalvez, D. y Franco, F. (2011). Las pautas de crianza en la ciudad de Mérida y su relación con la educación inicial. Registro etnográfico-exploratorio. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 1(17), 165-192.

González, M. M., Diez, M., López, F., Martínez, E. y Morgado, B. (2013). Diversidad familiar y estrategias de conciliación en Andalucía. Proyecto Diversia. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

González, M. M. y López, F. (2009). Relaciones familiares y vida cotidiana de niños y niñas que viven con madres lesbianas o padres gays. Cultura y educación. 21(4), 417-428. DOI: https://doi.org/10.1174/113564009790002364

Haces, M. A. (2015). La Homoparentalidad en perspectiva. En: J. A. Medina (Comp.) Familias Homoparentales en México: mitos, realidades y vida cotidiana (pp.27-38). México, D.F.: Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C.

Harkness, S., Zylicz, P. O., Super, C. M., Welles-Nyström, B., Bermúdez, M. R., Bonichini, S.… Mavridis, C. J. (2011). Children’s Activities and Their Meanings for Parents: A Mixed-Methods Study in Six Western Cultures. Journal of Family Psychology, 25(6), 799-813. doi:10.1037/a0026204 DOI: https://doi.org/10.1037/a0026204

Holden, G. W., Kozak, C., Smith, M. M., Singh, J. P. y Ashraf, R. (2017). Disciplinary practices, metaparenting, and the quality of parent–child relationships in African-American, Mexican-American, and European-American mothers. International Journal of Behavioral Development. 41(4), 482–490. doi: 10.1177/0165025416687414 DOI: https://doi.org/10.1177/0165025416687414

Infante, A. y Martínez, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. LIBERABIT. Revista Peruana De Psicología, 22(1), 31-41. doi:10.24265/liberabit.2016.v22n1.03 DOI: https://doi.org/10.24265/liberabit.2016.v22n1.03

Isaza, L. y Henao, G. C. (2010). El desempeño en habilidades sociales en niños de dos y tres años de edad, y su relación con los estilos de interacción parental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1051-1076. doi:10.25115/ejrep.v8i22.1453 DOI: https://doi.org/10.25115/ejrep.v8i22.1453

Jorge, E. y González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. doi:10.18566/infpsic.v17n2a02 DOI: https://doi.org/10.18566/infpsic.v17n2a02

Laguna, O. E. (2015). Parentalidad gay en la Ciudad de México: de la negación impuesta a la desestabilización involuntaria. En: J. A. Medina (Comp.). Familias Homoparentales en México: mitos, realidades y vida cotidiana (pp.39-62). México, D.F.: Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana, A.C.

Laguna, O. E. (2016). Arreglos parentales de varones gay en la Ciudad de México: de la paternidad negada a la transformación inadvertida del cuidado. Masculinities and Social Change, 5(2), 182-204. doi:10.17583/MCS.2016.2033 DOI: https://doi.org/10.17583/mcs.2016.2033

Da Rocha, E., Roethle, M. y Mochizuky, A. B. (2012). Socialization Goals in Different Contexts, Paidéia, Ribeirão Preto, 22(51), 33-42. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0103-863X2012000100005 DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-863X2012000100005

Maxwell, J. A. (1996). Qualitative research design. An interactive approach. California: Sage Publications, Applied Social Research Methods Series, Vol. 41.

Merrifield, K. A., Gamble, W. C. y Jin, J. (2015). Using social cognitive theory to understand meta-parenting in parents of young children. Family Science, 6(1), 362-369. doi:10.1080/19424620.2015.1076495 DOI: https://doi.org/10.1080/19424620.2015.1076495

Mone, I., Benga, O. y Susa, G. (2014). The relationship between cultural model, socialization goals and parental ethnotheories: A mixed method study. Cognition, brain and behavior, 23(3), 191-208.

Morales, S., Félix, V., Rosas, M., López, F. y Nieto, J. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 57-76. doi: 10.12804/apl33.01.2015.05 DOI: https://doi.org/10.12804/apl33.01.2015.05

Morgante, M. G. y Remorini, C. (2013). Estudio etnográfico de la crianza y de la participación de los niños en comunidades rurales de los Valles Calchaquíes septentrionales (noroeste Argentino). Bulletin de l'Institut français d'études andines, 42(3). doi:10.4000/bifea.4177 DOI: https://doi.org/10.4000/bifea.4177

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. Journal Morph., 35(1), 227-232. doi: 10.4067/S0717-95022017000100037 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M. y Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. doi:10.11600/1692715x.11116030912 DOI: https://doi.org/10.11600/1692715x.11116030912

Real Academia Española (2018). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). Consultado el 12 de julio de 2019. https://dle.rae.es/criar?m=form

Rodrigo, M. J. (2003). Representaciones y procesos en las teorías implícitas. En: M. J. Rodrigo, A. Rodríguez y J. Marrero. (Coords.). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 95-122). Madrid: Visor.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: el desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Roncancio-Moreno, M., Bermúdez-Jaimes, M. E. y Uchoa, A. (2019). El desarrollo del sí mismo en la infancia: Contribuciones teóricas y metodológicas desde la teoría del self dialógico (TSD) y la psicología semiótico-cultural. Revista Iberoamericana de Psicología, 12(1), 77-88. doi: 10.33881/2027-1786.rip.12107 DOI: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12107

Salinas-Quiroz, F., Rodríguez, F., Costa, P. A., Rosales, M., Silva, P. y Cambón, V. (2018). Can Children Have Ordinary Expectable Caregiving Environments in Unconventional Contexts? Quality of Care Organization in Three Mexican Same-Sex Planned Families. Frontiers in Psychology, 9(2349). doi:10.3389/fpsyg.2018.02349 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02349

Salinas-Quiroz, F. y Costa, P. A. (2018). Arreglos parentales de personas lesbianas, gais, bisexuales y trans (LGBT): estado del arte. En: A. L. Rosales y E. Tapia (Coords.). Sexualidades y géneros imaginados: educación, políticas e identidades LGBT, Cap. 7, (pp. 215-246). Ciudad de México: Universidad Pedagógica Nacional.

Sandín, M. P. (2003). El rigor científico en la investigación cualitativa. En: Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones (pp. 185-201). Madrid: McGraw Hill.

Sauceda-García, J. M., Olivo-Gutiérrez, N. A., Gutiérrez, J. y Maldonado-Duran, J. M. (2007). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 63(6), 382-388.

Tarrés, M. L. (2001). Lo cualitativo como tradición. En: María Luisa T. B. (Coord.). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, (pp. 35-60). México: FLACSO-El Colegio de México.

Triana, P. B. (2003). Las teorías implícitas de los padres sobre la infancia y el desarrollo. En: M. J. Rodrigo, A. Rodríguez P. y J. Marrero. (Coords.). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano (pp. 203-241). Madrid: Visor.

Vite, A. y López, F. (2010). La asincronía materna autoritaria y permisiva en el maltrato infantil. Revista mexicana de análisis de la conducta, 36(3), 23-34. doi:10.5514/rmac.v36.i3.02 DOI: https://doi.org/10.5514/rmac.v36.i3.21372

Vygotsky, L. S. (1934/1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.

Weiss, H. E. (2007). Hermenéutica y descripción densa vs teoría fundamentada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 637-654.

Zegarra-Valdivia, J. y Chino, B. (2017). Mentalización y teoría de la mente. Revista de neuropsiquiatría, 80(3), 189-199. doi:10.20453/rnp.v80i3.3156 DOI: https://doi.org/10.20453/rnp.v80i3.3156

Citaciones