Directrices para autores/as
Envío de artículos
Para presentar un trabajo a la Revista Iberoamericana de Psicología (RIP), los autores deberán crear una cuenta en la plataforma OJS. Los manuscritos deben ser presentados electrónicamente, sin ninguna información personal y siguiendo detalladamente las instrucciones consignadas aquí. Junto con el manuscrito original, los autores deberán enviar el formato de carta de presentación del manuscrito debidamente diligenciado y firmado por todos los autores.
Preparación del Manuscrito
Los autores deberán asegurarse que sus manuscritos cumplan con las siguientes indicaciones:
Indicaciones para diligenciamiento de Metadatos del Envío
- El autor que registra el envío deberá incluir a la totalidad de autores del manuscrito (Agregar colaboradores) junto con la información básica de contacto y formación académica de cada uno de ellos.
- Todos los componentes del manuscrito (incluyendo tablas, figuras y apéndices) deben estar incluidos en el documento principal en formato editable y adjuntarse como archivos complementarios al manuscrito (preferiblemente como archivos de Excel o PNG).
- Es imperativo que cada autor incluya en los metadatos del envío su dirección de correo electrónica, el link de su cuenta de ORCID y su información biográfica y de filiación institucional actual.
Indicaciones de Forma del Manuscrito
- Un título en el idioma original del artículo (español, inglés o portugués) de máximo 25 palabras.
- Resumen en español, inglés y portugués que describa, en máximo 250 palabras, el objetivo de la investigación, la metodología y los principales hallazgos, resultados y conclusiones. Se recomienda revisar les elementos señalados por Romero (2020) para la elaboración de resúmenes.
- Los autores deberán ubicar el DOI o URL correspondiente a cada trabajo en las referencias.
- Palabras clave: Entre cuatro (4) y seis (6) palabras clave en español e inglés (keywords), separadas por punto y coma (;) y escogidas en consonancia en el Tesauro de la American Psychological Association (APA).
- Se debe emplear una tipografía estándar: Times New Román, tamaño 12 puntos, con interlineado 2,0 y márgenes de 2,5 cm (1 pulgada) por cada lado y en hoja tamaño carta.
- Los autores deben verificar que las citas empleadas en el texto se encuentren correctamente consignadas en la sección Referencias y que, asimismo, cada trabajo referenciado se encuentre citado en el cuerpo del documento.
- El texto original enviado no podrá contener ninguna evidencia de las identidades ni de las vinculaciones institucionales de los autores
Tipos de trabajos que publica la Revista
La Revista publica trabajos científicos, escritos en idioma español, portugués o inglés, que se inscriban en alguna de las siguientes tipologías y que cumplan sus respectivas características:
Indicaciones Generales
Artículo producto de investigación empírica (entre 5.000 y 7.500 palabras sin incluir resumen ni referencias)
Presenta, de manera detallada, resultados originales producto de investigaciones empíricas concluidas, en los que se expongan procedimientos metodológicamente rigurosos y conceptualmente sólidos y que generen aportes novedosos a la disciplina. Se recomienda a los autores consultar la información consignada en las Indicaciones específicas para Artículos Cualitativos y en las Indicaciones específicas para Artículos Cuantitativos.
La estructura del artículo debe ser fiel a los siguientes apartados:
- Introducción-revisión de literatura: Debe incluir el contexto en el cual se enmarca el estudio junto con los objetivos de investigación. También debe reportar los principales antecedentes en el tema de investigación, evidenciando una revisión de la literatura reciente producida en los últimos años, tanto en el ámbito específico del estudio como en el internacional.
- Método: Debe incluir explícitamente las siguientes subsecciones: población y muestra; diseño implementado; procedimiento; técnicas o instrumentos de recolección de la información; estrategia para el análisis de la información; consideraciones éticas asociadas al desarrollo del estudio. En cada una de ellas deben argumentarse y exponerse las razones que subyacen a las elecciones metodológicas realizadas y acompañarse de referentes y fuentes que sustenten dichas elecciones.
- Resultados: Se resaltan los hallazgos más importantes encontrados en el estudio sin hacer juicios de valor sobre ellos. La exposición de los resultados deberá apoyarse en figuras o/y tablas que aparecerán en una secuencia lógica y no serán redundantes frente a lo expuesto en el texto. Adicionalmente se prestará especial cuidado al reporte de las estrategias implementadas para garantizar la validez, credibilidad, calidad y objetividad en los resultados obtenidos.
- Discusión y conclusiones: En función de la pregunta de investigación y los objetivos planteados, los hallazgos se ponen en diálogo con las observaciones de otros estudios de interés, señalando aportaciones y limitaciones. Se debe incluir las deducciones para una investigación futura, así como enlazar las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando afirmaciones y conclusiones no apoyadas completamente en los datos de la investigación.
- Referencias (deben incluir URL o DOI):El artículo debe contar con un mínimo de 25 referencias, de las cuales se espera que al menos el 80% de estas corresponda a trabajos publicados en los últimos 10 años.
Artículo de revisión (extensión entre 4.000 y 7.000 palabras sin incluir resumen ni referencias)
Presenta resultados de investigación documental donde se analicen, sistematicen y expongan los principales hallazgos y tendencias investigativas registradas en artículos publicados en bases de datos reconocidas que aborden temas específicos. Se caracteriza por exponer una cuidadosa revisión de la producción científica publicada y por la exposición de las principales tendencias investigativas en torno a un tema específico. Se recomienda seguir los principios de la declaración PRISMA para la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis y la información consignada en las Indicaciones específicas para Artículos de Revisiones Sistemáticas.
La estructura del artículo debe acogerse a los siguientes apartados:
- Introducción-revisión de literatura (no debe marcarse título): Debe incluir el contexto en el cual se enmarca el estudio junto con los objetivos de investigación. También debe reportar los principales antecedentes en el tema de investigación, evidenciando una revisión de la literatura más relevante al tema, asociada tanto al ámbito nacional como al internacional.
- Método: Debe indicar si se siguió un protocolo de revisión particular. También debe proporcionar la información acerca de los criterios de búsqueda (por ejemplo, ventana temporal de la revisión, palabras clave, límites utilizados, indicadores de búsqueda, etc.) y de elegibilidad de los estudios (por ejemplo, años considerados, idioma, estado de publicación, tipo de estudio, características de la población, etc.). Igualmente, debe exponer el proceso de selección de estudios, de recopilación de datos y la descripción de los métodos para la extracción de datos de las publicaciones (por ejemplo, formularios pilotados, por duplicado, de forma independiente) y cualquier proceso para obtener y confirmar datos por parte de los lectores.
- Resultados: Los autores deberán presentar los resultados de la búsqueda en el diagrama de flujo que propone la declaración PRISMA. Adicionalmente se espera una exposición de las principales líneas de investigación identificadas y se recomienda el uso de indicadores estadísticos y bibliométricos.
- Discusión y conclusiones: En función de la pregunta de investigación y los objetivos planteados, los hallazgos se ponen en diálogo con las observaciones de otros estudios de interés, señalando aportaciones y limitaciones. Se debe incluir las deducciones para una investigación futura, así como enlazar las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando afirmaciones y conclusiones no apoyadas completamente en los datos de la investigación.
- Referencias (deben incluir URL o DOI): El artículo debe presentar un mínimo de 50 referencias, que se enmarquen en una ventana de tiempo reciente y explícitamente reportada.
NOTA: El equipo editorial de la Revista se permite informar que la cantidad de artículos de revisión publicados por número, no podrá superar el 30% del total de artículos incluidos en la producción anual de la revista
Artículos derivados de Estudios Instrumentales (extensión entre 3.000 y 6.000 palabras sin incluir resumen ni referencias)
Para este tipo de estudios se toma como referente la definición de Montero y León (2002), quienes señalan que los estudios instrumentales son aquellos encaminados al desarrollo de pruebas y aparatos, tanto al nivel del diseño como de su adaptación. Los autores pueden consultar las Indicaciones especiales para artículos derivados de Estudios Instrumentales. La estructura del artículo deberá presentar los siguientes apartados:
- Introducción: Debe incluir el contexto en el cual se enmarca el estudio junto con los objetivos de investigación. También debe reportar los principales antecedentes en el tema de investigación, evidenciando una revisión de la literatura reciente producida en los últimos años (5 años), tanto en el ámbito nacional como en el internacional y, en especial, aquella asociada a los instrumentos diseñados y utilizados en la misma línea temática del manuscrito.
- Método: Debe incluir explícitamente las siguientes subsecciones: Participantes, Instrumentos, Procedimiento, análisis Estadístico y análisis Psicométrico. En cada una de ellas deben argumentarse y exponerse las razones que subyacen a las elecciones metodológicas realizadas.
- Resultados: Debe entregarse suficiente información para permitir al lector comprender plenamente el análisis realizado. La información reportada debe permitirle confirmar los análisis básicos y dar posibles explicaciones alternativas a los resultados.
- Discusión y Conclusiones: En función de la pregunta de investigación y los objetivos planteados, los hallazgos se ponen en diálogo con las observaciones de otros estudios de interés, señalando aportaciones y limitaciones. Se debe incluir las deducciones para una investigación futura, así como enlazar las conclusiones con los objetivos del estudio, evitando afirmaciones y conclusiones no apoyadas completamente en los datos de la investigación.
- Referencias (deben incluir URL o DOI): El artículo debe contar con un mínimo de 25 referencias, de las cuales se espera que al menos el 80% de ellas correspondan a trabajos publicados en los últimos 10 años.
Artículos de reflexión (extensión entre 3.000 y 6.000 palabras sin incluir resumen ni referencias)
Presenta resultados de una reflexión teórica y conceptual desarrollados desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica, cuyo objetivo sea la defensa de tesis e interpretaciones novedosas a debates tradicionales y emergentes de la disciplina. Recurre a fuentes originales y tiene un carácter propositivo. La estructura del artículo de reflexión responderá al desarrollo argumentativo dado por el autor. En todo caso el artículo debe incluir el contexto en el cual se enmarca el estudio, la tesis central a defender y la secuencia de argumentación que se presentará durante el manuscrito. También debe reportar los principales antecedentes en el tema de investigación, evidenciando una revisión de la literatura reciente producida en los últimos años (5 años), tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Se deben evitar las afirmaciones y conclusiones no apoyadas completamente en los argumentos y la evidencia citada. El artículo debe presentar un mínimo de 40 referencias, de las cuales se espera que al menos el 80% de ellas correspondan a trabajos publicados en los últimos 10 años. Los autores pueden consultar las Indicaciones especiales para artículos derivados de artículo de reflexión.
Indicaciones de estilo APA
- En términos generales el manuscrito debe acoger las indicaciones señaladas en Publication Manual de la APA (7ª. edición, 2010).
- Se deben utilizar comillas (“ ”) solo para citas textuales menores a 40 palabras.
- Las citas extensas (superiores a 40 palabras) deben ir en un párrafo aparte, sin comillas, con un margen mayor (2 cm desde el margen izquierdo) respecto del empleado en el texto.
- Se deben usar cursivas o itálica para palabras en idioma distinto a la lengua original del artículo, para títulos de libros, medios de comunicación y programas de televisión; para la presentación de un término técnico o clave; para destacar palabras o frases citadas como ejemplo lingüístico.
- Se deben utilizar notas de pie de página sólo para aportar información que no pueda ser incluida en el texto del artículo y solo en casos que sean estrictamente necesarios.
- Tablas, imágenes, figuras, apéndices y notas, deben incluirse dentro del texto en el sitio que les corresponde en formato editable (preferiblemente en archivo de Excel) y adjuntarse como documentos complementarios al envío del manuscrito.
- Las tablas y figuras deben ser diagramadas de acuerdo con las indicaciones del Publication Manual de la APA (7ª. edición, 2010). En el texto del manuscrito se debe mencionar cada una de las tablas y figuras, estas deben ser numeradas consecutivamente de acuerdo con el orden en que aparecen en el texto.
- La redacción del texto debe preservar el anonimato de los autores y se debe evitar expresiones del tipo “como decíamos en nuestro trabajo anterior”, agradecimientos personales y auto citas dentro del texto.
Los manuscritos que no cumplan estas indicaciones serán devueltos al autor sin pasar por revisión de pares.
Proceso de evaluación por pares
El proceso de revisión de los manuscritos incluye los siguientes pasos y consideraciones:
- Los manuscritos presentados son revisados inicialmente por el Equipo Editorial de la Revista, quien evalúa el cumplimiento de las condiciones básicas de forma y contenido declarados en las indicaciones para autores. Si el manuscrito supera satisfactoriamente el primer filtro de revisión y se encuentra acompañado de la totalidad de documentos y adjuntos solicitados, comienza proceso de evaluación por evaluadores externos. Si el manuscrito no cumple con estos criterios, no se remitirá a evaluación por pares externos y se devolverá a los autores para que se realicen los ajustes necesarios
- Los manuscritos que no van encaminados al enfoque y cobertura temática de la revista o que no corresponden a ninguna de las tipologías de documento que se publican, serán rechazados. La revisión preliminar considera también la detección de plagio, según los estándares establecidos por COPE (Commitee on Publishing Ethics).En caso de ser detectada cualquier situación anómala o incorrecta asociada a cuestiones éticas, el manuscrito se rechazará y se comunicará la situación al autor.
- La revisión por pares evaluadores se realiza mediante el sistema doble ciego (double blind peer review), desde el cual se guarda reserva de los nombres de los autores y de los evaluadores. Los árbitros externos evalúan, mediante el Formulario para evaluación de artículos, la calidad científica y argumentativa del texto, generan sugerencias de ajuste y dan un concepto que puede incluir las siguientes opciones: a) aceptar; b) aceptar con modificaciones menores c) aceptar con modificaciones mayores, o c) rechazar manuscrito. Las sugerencias de los pares, junto con aspectos que sean identificados desde el equipo editorial de la Revista, serán dadas a conocer al autor con el objetivo de que sean incorporadas al texto y contribuyan al mejoramiento de la calidad del manuscrito o para exponer las razones por la cuales de toma la decisión de rechazar un manuscrito. El equipo editorial de la Revista se permite aclarar que en caso de que llegase a presentarse discrepancia entre los pares, se apelará a la revisión de un tercer par evaluador. A continuación, se presente el mapa acciones dentro del proceso de evaluación por pares:
Par evaluador 1
|
Par evaluador 2
|
Dictamen
|
Aceptar envío
|
Aceptar envío
|
Aceptar envío
|
Aceptar envío
|
Publicable con modificaciones menores
|
Publicable con modificaciones
|
Aceptar envío
|
Publicable con modificaciones mayores
|
Remisión a tercer par evaluador
|
No publicable
|
Aceptar envío
|
Remisión a tercer par evaluador
|
Publicable con modificaciones menores
|
Publicable con modificaciones mayores
|
Remisión a tercer par evaluador
|
Publicable con modificaciones menores
|
Publicable con modificaciones menores
|
Publicable con modificaciones
|
No publicable
|
Publicable con modificaciones mayores
|
No publicable
|
No publicable
|
No publicable
|
No publicable
|
- La decisión de aceptar, revisar o rechazar artículos es tomada por el Equipo Editorial, basándose en los informes de los evaluadores externos y la valoración interna realizada. El dictamen final será comunicado al autor en un plazo no mayor a 90 días, tiempo que inicia a partir de la notificación al autor de que su escrito ha ingresado a la fase de revisión por pares externos. El Editor en jefe se reserva el derecho de incluir los artículos aceptados para publicación en el número que considere más conveniente.
- El Equipo Editorial se reserva el derecho a hacer modificaciones al texto original aceptado, producto de las sugerencias formuladas por los pares evaluadores y del proceso de revisión de estilo. En todos los casos se pedirá la autorización de los autores frente a dichos ajustes. En caso de que se requieran correcciones y modificaciones los autores tendrán un plazo máximo de 15 días hábiles para efectuarlas.
- Una vez que los autores efectúan las modificaciones solicitadas tras el proceso de evaluación, deberán reenviar el manuscrito ajustado, junto con una carta dirigida al Editor, respondiendo a cada una de las observaciones de los pares y señalando los cambios introducidos en el manuscrito. Asimismo, el manuscrito ajustado debe diferenciar los justes introducidos, ya sea por medio de la función de Corrector de cambios o resaltando la información incluida en un color distinto. El autor puede seguir el proceso de evaluación de su artículo en la web de la revista (sistema OJS con usuario y contraseña en https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/).
- En los casos en que el dictamen de la evaluación sea "Publicable con Modificaciones", el Editor decidirá si el artículo modificado deberá ser enviado nuevamente a los pares evaluadores participantes en primera ronda de revisión o si la evaluación de los ajustes realizados recae sobre el equipo editorial. Cada artículo podrá tener un máximo de dos rondas de revisión por parte de pares externos, antes de tomar una desición definitiva sobre su publicaión.
- Los artículos aceptados pasarán por un proceso de corrección de estilo y diagramación por parte del equipo de edición. Cuando se tenga la prueba de galeradas de la revista, se enviará a los autores la maqueta inicial para su revisión, ajuste y aprobación.
- Si el manuscrito es aceptado para publicación se remitirá a los autores el formato de cesión de derechos patrimoniales de artículos y la tabla para inclusión de metadatos del artículo. Ambos archivos deberán ser diligenciados y firmados por cada uno de los autores del manuscrito para finalizar así el proceso de publicación del artículo. Es importante aclarar que el formato solo podrá ser firmado por los autores que se hayan declarado inicialmente en la presentación del manuscrito, declarados en la carta de presentación del artículo.
Indicaciones respecto al manejo de referencias
Las referencias corresponden al listado de los datos de cada fuente que fue consultada para la elaboración del artículo y citadas en el texto. Facilitan al lector ubicar las fuentes para complementar la información en caso de requerirlo. Se recomienda a los autores hacer uso de los gestores de referencias, con miras a facilitar la ubicación y citación de los trabajos citados.
Este listado se debe incluir al final del artículo organizado alfabéticamente siguiendo las normas internacionales de la Publication Manual de la APA (7ª. edición, 2010).
Las pautas generales para la presentación de las referencias son:
Libros
Libro con autor:
Apellido, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Libro con editor:
Apellido, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Libro en versión electrónica online:
Apellido, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Libro en versión electrónica DOI:
Apellido, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Capítulo de un libro:
Apellido, A. A., & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En A. A.
Apellido. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Publicaciones periódicas
Artículo de revista científica con DOI:
Apellido, A. A., Apellido, B. B., & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. doi: xx.xxxxxxx
Artículo de revista científica impreso:
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp.
Artículo de revista científica Online:
Apellido, A. A. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen(número), pp-pp. Recuperado de…
De Periódico impreso, forma básica:
Apellido A. A. (Año, Día, Mes). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp.
De Periódico Online, forma básica:
Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre del periódico. Recuperado de
Artículo impreso de revista (Magazzine):
Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Volumen (Número), pp-pp.
Artículo Online de revista (Magazzine):
Apellido, A. A. (año, mes, día). Título del artículo. Nombre de la revista. Recuperado de
Otros tipos de texto
Informes autor corporativo:
Nombre de la organización. (Año). Título del informe (Número de la publicación). Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Informe con autoría:
Autor, A., & Autor, A. (Año). Título del informe (Número del informe). Recuperado del sitio de internet http://www.xxxxxx.xxx
Simposios y conferencias:
Autor, A., & Autor, A. (Mes, Año). Título de la ponencia. Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevado a cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.
Tesis:
Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar.
De páginas en sitios web:
Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación: Casa publicadora. Dirección de donde se extrajo el documento (URL o DOI).
CD ROM:
Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
Enciclopedia en línea:
Apellido, A. (Año) Título del artículo. Título de la enciclopedia [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora, URL
Textos de Consulta
Centro de Escritura Javeriano. (2011). Normas APA. Recuperado de http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Referencia%20bibliogr%C3%A1ficas/Normasapa.pdf
Manual Moderno. (2010). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (2ª. ed.). Bogotá: Editorial Manual Moderno.