Capital Humano Nominal, Empleabilidad y Credencialismo

Nominal Human Capital, Employability and Credentialing

Contenido principal del artículo

Nicolás Osvaldo Didier Pino
Resumen

Desde el año 2006 en Chile se han expresado diversos movimientos sociales en torno a la exigencia de modificaciones al sistema educacional, basándose principalmente en la segregación social resultante del esquema de financiamiento y desregulación de la calidad de sus instituciones educacionales básica, secundaria y superior. Dentro de este contexto, el capital humano se ha vuelto uno de los ejes clave de la discusión pública, al menos en términos argumentativos, mostrando una gran variedad de significados y comprensiones en los diversos actores públicos y privados. Más allá de la pluralidad de significados de la teoría del capital humano, el abordaje de las problemáticas de inversión pública en educación, genera una serie de preguntas y vacíos conceptuales que impiden clarificar de forma adecuada los criterios para el desarrollo de políticas públicas en este área. Este artículo se centra sobre los fenómenos socioeconómicos que sufre el capital humano en su transición desde el mundo educacional al laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
0
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
64%
33%
Días para la publicación 
200
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo