Riesgos psicosociales: Análisis sociodemográfico y sociolaboral en una universidad privada ecuatoriana

Psychosocial risks: Sociodemographic and socio-labor analysis in an Ecuadorian private university

Contenido principal del artículo

Ximena Alexandra Ramírez-Ocaña, Msc
Marcos Zumárraga-Espinosa, Msc
Johanna Valeria Segovia-Marín, Msc
Edith Evelyn Lima-Acosta, Msc
Guillermo Marcelo Pillajo-Salcedo, Msc
Resumen

Las condiciones actuales de trabajo demandan mayor énfasis en el estudio de los riesgos psicosociales laborales. La presente investigación evalúa dichos riesgos a partir de una muestra conformada por 559 docentes y administrativos de una universidad privada ecuatoriana, con el objetivo de indagar sobre las especificidades de los factores de riesgo psicosocial en relación con las variables sociodemográficas y sociolaborales, para proponer un perfil de riesgo psicosocial. El instrumento utilizado fue F-PSICO 3.1 y posteriormente a través de regresiones logísticas se analizó el efecto de dichas variables para identificar posibles factores de riesgo o de protección.  Los hallazgos evidencian que la exposición desfavorable a factores de riesgo psicosocial se incrementa en el personal que tiene ciertas características como: ser docente, con jornada de tiempo completo, ser menor de 35 años, contar con menos de 5 años de antigüedad en la institución y ser mujer. A modo de conclusión, al menos el 25% del personal percibe alguno de los factores psicosociales evaluados de una manera desfavorable.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Ximena Alexandra Ramírez-Ocaña, Msc, Universidad Politécnica Salesiana

Ecuatoriana. Docente investigadora de la Universidad Politécnica Salesiana y miembro del Grupo de Investigaciones Psicosociales (GIPS). Principales intereses de investigación son: Prácticas de Gestión del Talento Humano, Riesgos Psicosociales Laborales y Bienestar Laboral

Marcos Zumárraga-Espinosa, Msc, Universidad Politécnica Salesiana (UPS-Ecuador)

Ecuatoriano. Magíster en Gestión Pública por el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN – Ecuador) y Economista por la Universidad Central del Ecuador (UCE). Docente investigador de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador (UPS). Miembro del Grupo de Investigaciones Psicosociales (GIPS-UPS) y del Grupo de Innovación Educativa (GIE-UPS) de Orientación Vocacional y Profesional. Sus principales intereses de investigación son: comportamientos políticos offline y online, rendimiento académico y deserción universitaria, riesgos psicosociales, conductas ecológicas y economía conductual.

Johanna Valeria Segovia-Marín, Msc, Universidad Politécnica Salesiana (UPS-Ecuador)

Docente e investigadora en la Universidad Politécnica Salesiana, con más de 15 años de experiencia en actividades de Consultoría en la gestión técnica de Recursos Humanos. He realizado proyectos de intervención en áreas de desarrollo de personas, grupos, equipos y organizaciones en diferentes ámbitos como Recursos Humanos en empresas con diferentes niveles profesionales, así como ámbitos educativos y de manera personal por medio de la gestión de competencias, gestión de marca personal, dinámica de grupos y desarrollo de habilidades para el empleo.

Edith Evelyn Lima-Acosta, Msc, Técnico de Seguridad y Salud Ocupacional

Evelyn Lima es Ing. Electrónica con especialización en Automatización y Control, tiene un diplomado en Gestión de Proyectos y una Maestría en Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales. Los tres estudios le han permitido incursionar de manera integral en el área de Seguridad Industrial y en PRL. Ha sido docente en la Universidad de las Américas en la Técnología de Producción y Seguridad Industrial y actualmente es Técnico de Seguridad y Salud Ocupacional de la Universidad Politécnica Salesiana.

Guillermo Marcelo Pillajo-Salcedo, Msc, Docente titular auxiliar 1

Nacido en la ciudad de Quito Ecuador, realiza estudios de psicología industrial y desarrollo de personas y talento humano, experiencia de trabajo como en las áreas de talento humano en empresas nacionales y multinacionales, docente y consultoria en área de riesgos laborales.

Referencias

Arenas, F., & Andrade, V. (2013). Factores de riesgo psicosocial en una industria alimenticia de la ciudad de Cali. Pensamiento Psicológico, 11(1), 99-113. doi:10.11144/420

Arias, W., Montes, I., & Masías, M. (2014). El modelo de demanda control de Karasek y su relación con la creatividad docente en profesores de nivel primario de Arequipa. Revista de Psicología Trujillo, 16(1), 64-77. Recuperado de http://181.224.246.204/index.php/R_PSI/article/view/236/139

Barbosa, L., Muñoz, M., Rueda, P., & Suárez, K. (2009). Síndrome de burnout y estrategias de afrontamiento en docente universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(1), 21-30. Recuperado de https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/174/597

Botero, C. (2012). Work-related psychosocial risk and “burnout” in academic personnel of some latin american countries. Cuadernos de administración, 117-132. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2250/225025860002.pdf

Bravo, C., & Palucci, M. (2010). El consumo de alcohol en personal administrativo y de servicios de una universidad del Ecuador. Revista Latinoamericana Enfermagem, 18(1), 487-495. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2814/281421939002.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000700002

Cerda, J., Vera, C., & Rada, G. (2013). Odds ratio: aspectos teóricos y prácticos. Revista médica de Chile, 141(10), 1329-1335. doi:10.4067/S0034-98872013001000014 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872013001000014

Charría, V., Sarsosa, K., & Arenas, F. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral: métodos e instrumentos de evaluación. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 4(29), 380-391. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/120/12021522004.pdf

Cladellas, R., & Badía-Martín, M. (2010). La gestion del tiempo de los profesores universitarios en función de la modalidad educativa: sus efectos psicosociales. Revista Española de Pedagogía, 68(246), 297-310. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3206697

Cladellas, R., & Castelló, A. (2011). University Professors' Stress and perceived state of health in relation to teaching schedules. Electronic Journal of Research in Educational, 9(1), 217-240. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/143458632.pdf

De Cabo, G., Henar, L., & Calvo, M. (2009). Análisis de la perspectiva de género en algunas estadísticas españolas y propuestas de mejora. Madrid: Instituto de la mujer. Recuperado de http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/016-analisis.pdf

Domínguez-Gómez, J. (2004). Riesgo psicosocial en la universidad: estresores propios del docente universitario. Revista digital de prevención, 2(2), 1-38. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4845/riesgo_psicosocial_universidad.pdf?sequence=2

Ferrer, R., Guilera, G., & Peró, M. (2011). Propiedades psicométricas del instrumento de valoración de riesgos psicosociales del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (FPsico). Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/96076/Informe+justificaci%C3%B3n.pdf/51389823-888d-4d5b-ae6c-7deee1b3d3de

García, M., Iglesias, S., Saleta, M., & Romay, J. (2016). Riesgos psicosociales en el profesorado de enseñanza universitaria: diagnóstico y prevención. Journal of Work and

Organizational Psychology, 32(1), 173-182. doi:10.1016/j.rpto.2016.07.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.07.001

Garrido-Pinzón, J., Rodríguez-Uribe, A., & Blanch, J. (2011). Riesgos psicosociales desde la perspectiva de la calidad de vida laboral. Acta colombiana de psicología, 14(2), 27-34. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n2/v14n2a03.pdf

Gil-Monte, P., & Neveu, J. P. (2013). El síndrome de quemarse por el trabajo. Madrid: Ediciones Pirámide.

Gómez-Gómez, F., López-Cano, A., & Munuera-Gómez, M. (2016). Riesgos psicosociales en una Universidad de Ecuador: Mediante técnicas de Lógica Difusa. Revista Lusófona de Educação, 34(1), 63-81. Recuperado de http://recil.grupolusofona.pt/bitstream/handle/10437/7860/Riesgos%20psicosociales.pdf?sequence=1

Guamán, M., Bejarano, B., & Gaibor, I. (2017). Los riesgos psicosociales y la satisfacción laboral: Un estudio descriptivo de corte transeccional aplicado al personal administrativo de instituciones de Educación Superior en la República del Ecuador. Revista Publicando, 4(12), 711-729. Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/754/pdf_545

Hernández, P., Salanova, M., & Peiró, J. (2001). El estrés laboral: ¿un concepto cajón de sastre? Proyecto social. Revista de relaciones laborales (10-11), 167-185. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=793102

Karasek, R. (1979). Job Demands, Job Decision Latitude, and Mental Strain: Implications for Job Redesign. Administrative science quarterly, 285-308. doi:10.2307/2392498 DOI: https://doi.org/10.2307/2392498

Lepine, J., Podsakoff, N., & Lepine, M. (2005). A meta-analityc test of the challenge stressor-hindrance stressor framework: an explanation forn inconsistent relationships among stressors and performance. Academy of Management Journal, 48(5), 764-775. doi: 10.2307/20159696 DOI: https://doi.org/10.5465/amj.2005.18803921

Madero, J., Ulibarri, H., Pereyra, A., Paredes, F., & Briceño, M. (2013). Burnout en personal administrativo de una institución de educación superior tecnológica de Yucatán, México. Revista electrónica de psicología Iztacala, 16(3), 741-763. Recuperado de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=45627

Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador (2013). Factores y riesgos laborales.

Recuperado de http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/NT-25-Factores-y-Riesgos-Psicosociales.pdf

Moreno-Jiménez, B., & Garrosa, E. (2013). Salud laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid: Ediciones Pirámide.

Neffa, J. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Una contribución al estudio. Buenos Aires: Centro de estudios e investigaciones laborales- CEIL-CONICET. Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/wp-content/uploads/2015/11/Neffa-Riesgos-psicosociales-trabajo.pdf

Organización Internacional del Trabajo (1984). Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. Recuperado de http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf

Peiró, J. (2004). El sistema de trabajo y sus implicaciones para la prevención de los riesgos psicosociales en el trabajo. Universitas psychologica, 3(2), 179-186. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/228589038_El_sistema_de_trabajo_y_sus_implicaciones_para_la_prevencion_de_riesgos_psicosociales_en_el_trabajo

Peiró, J., & Lira, E. (2013). Estrés laboral: nuevas y viejas fórmulas. En B. Moreno-Jiménez, & E. Garrosa. (Eds.), Salud laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral (pp. 103-118). Madrid: Ediciones Pirámide.

Pérez, J., & Nogareda, C. (2012). Factores psicosociales: metodología de evaluación. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326879/926w.pdf/cdecbd91-70e8-4cac-b353-9ea39340e699

Pinos-Mora, L. (2017). Factores psicosociales en la gestión de riesgo laboral. Ciencia de Seguridad y Defensa, 2(1), 80-104. Recuperado de http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/10/art7.pdf

Pujol-Cols, L. (2017). Riesgos psicosociales y satisfacción laboral en docentes de una universidad pública argentina: Explorando el rol del work engagement (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/2867/1/pujol-2017.pdf

Romero-Díaz, C., Beleño-Navarro, R., Ucros-Campo, M., Echeverría-González, A., & Lasprilla-Fawcett, S. (2016). Factores de riesgos psicosociales extralaborales en personal administrativo universitario. Revista electrónica enfermería actual en Costa Rica (31), 1-15. doi:10.15517/revenf.v0i31.22083 DOI: https://doi.org/10.15517/revenf.v0i31.22083

Salanova, M. (2009). Psicología de la salud ocupacional (Primera ed.). Madrid: Síntesis.

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., & Martínez, I. (2012). We Need a Hero! Toward a Validation of the Healthy and Resilient Organization (HERO) model. Group & Organization Management, 37(6), 785-822. doi:10.1177/1059601112470405 DOI: https://doi.org/10.1177/1059601112470405

Salanova, M., Martínez, I., & Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del Psicólogo, 35(1), 22-30. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2318.pdf

Salvador, J. (2018). Riesgos psicosociales del sector aeroportuario de Manta. Revista San Gregorio, 1(22), 30-39. Recuperado de http://201.159.222.49/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/610

Sánz, A. (2011). Work-family balance and occupational health: Is this relationship possible? Current situation in the study of work-family conflict and recovery from stress. Medicine and safety at work, 1(57), 115-126. doi: 10.4321/S0465-546X2011000500008 DOI: https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500008

Terán, A., & Botero, C. (2012). Riesgos psicosociales intralaborales en docencia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 95-106. Recuperado de https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/250

Unda, S., Uribe, F., Jurado, S., García, M., Tovalín, H., & Juárez, A. (2016). Elaboración de una escala para valorar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo de profesores universitarios. Journal of Work and Organizational Psychology, 32(1), 67-74. doi:10.1016/j.rpto.2016.04.004 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.04.004

Vega-Pérez, J., Vargas-Ramos, M., Amores-Guevara, P., & Arias-Tapia, S. (2017). Riesgos psicosociales y la seguridad industrial en las lavanderías textiles del Cantón Pelileo. Revista de Comunicación de la SEECI (43), 135-149. doi:10.15198/seeci.2017.43.135-149 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2017.43.135-149

Verdesoto-Galéas, Á., & Reynaga-Estrada, P. (2014). Factores de riesgos psicosociales y calidad de vida en trabajadores de pequeñas y medianas empresas de Quito-Ecuador. Revista Mexicana de Salud en el Trabajo, 6(16), 48-55. Recuperado de http://fenastac.org.mx/wp-content/uploads/2015/02/REMESAT-EDICI%C3%93N-16.pdf#page=5

Vilaret, A., & Ortiz, Á. (2013). Carga mental y Síndrome de Burnout en docentes a tiempo completo de una universidad de Quito. Eídos, 1(6), 36-47. doi:10.29019/eidos.v0i6.106 DOI: https://doi.org/10.29019/eidos.v0i6.106

Viloria, H., & Paredes, M. (2002). Estudio del síndrome de Burnout o desgaste profesional en los profesores de la Universidad de Los Andes. Educere, 6(17), 29-36. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35601704.pdf

Citaciones