Desaparición forzada de compañeros sentimentales: Significado del proceso de reparación en dos mujeres

Conteúdo do artigo principal

Yadira Tatiana Urrea Basto, Mg.
Sandra Patricia Mendoza Melo, Ps.
Resumo

La desaparición forzada es un crimen que trasciende en el tiempo, que vulnera los derechos de muchas familias en Colombia y afecta a diferentes poblaciones, entre estas mujeres quienes sufren por la desaparición de sus compañeros sentimentales. El objetivo de esta investigación es analizar el significado que tiene el proceso de reparación para dos mujeres víctimas de la desaparición forzada de sus compañeros sentimentales. Las participantes fueron dos (2) mujeres víctimas de este delito, residentes en la ciudad de Bogotá y Valledupar. La recolección de datos se desarrolló a partir de la investigación biográfico-narrativa, a partir de la historia de vida de estas mujeres, tomando como punto de partida las categorías preestablecidas e identificando categorías emergentes a partir de su relato. Entre las consecuencias que trajo la desaparición de sus compañeros destaca el daño producido en sus proyectos de vida, el impacto repentino que éstos sufrieron, y la destrucción de los objetivos que habían sido construidos desde la cotidianidad en pareja, lo cual afecta, por consiguiente, todas las áreas de sus vidas. Adicionalmente, la desaparición forzada de sus parejas ocasionó un cambio de roles al interior de sus familias y una ruptura del tejido social. Resulta preciso mencionar que se evidencia en estas mujeres desconocimiento de sus derechos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalhes do artigo

Biografia do Autor (assistir)

Yadira Tatiana Urrea Basto, Mg., CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PSICOLOGA
MAGISTER EN PSICOLOGIA JURIDICA

Sandra Patricia Mendoza Melo, Ps., Corporacion Universitaria Iberoamericana

PSICOLOGA