Efecto de dos ambientes virtuales para el aprendizaje de la ciencia en estudiantes universitarios
Effect of two virtual environments for learning science in university students
Contenido principal del artículo
El propósito del estudio consistió en comparar dos tipos de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje: la enseñanza ostensiva por medio de videos y la enseñanza por instrucciones, en el aprendizaje de relaciones de clase de elementos químicos en estudiantes universitarios, mediante un arreglo de igualación de la muestra de primer y segundo orden, para relacionar el símbolo, nombre y grupo dados en la tabla periódica. Participaron 50 estudiantes de licenciaturas que atañen su campo de conocimiento a la Química, de una universidad de Sonora, divididos equitativa y aleatoriamente en 10 grupos. Se utilizó un diseño factorial con ocho grupos experimentales y dos control, con pre-post test, entrenamiento y evaluación, se configuró la retroalimentación continua al desempeño durante el entrenamiento con las palabras correcto e incorrecto. Los resultados sugieren que el ambiente virtual en la enseñanza ostensiva, donde un experto muestra un ejercicio en tareas de igualación de la muestra de primer y segundo orden, tiene mayores efectos que el ambiente virtual que se apoya en la enseñanza por instrucciones explícitas de los ejercicios en las tareas de igualación. Se destaca la importancia de la enseñanza ostensiva como un recurso didáctico que puede combinarse con las instrucciones en el diseño de ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje, se asume que la práctica del estudiante favorece el aprendizaje de la ciencia, en específico cuando aprende haciendo y observando ejercicios e instrucciones dados por un experto en el área.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Acuña, K., Irigoyen, J.J. & Jiménez, M. (2013). La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios. Qartuppi. http://doi.org/10.29410/QTP.13.01 DOI: https://doi.org/10.29410/QTP.13.01
Acuña, K. F., Irigoyen, J. J., Jiménez, M. Y., y Noriega, J. G. (2012). Educación basada en competencias: consideraciones sobre la percepción del docente. Revista de Educación y Desarrollo, 20, 5-17. Recuperado de https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/20/020_Acuna.pdf
Aparicio, C. F. (2002). Preparaciones experimentales para estudiar el aprendizaje. En E. Ribes (Ed.), Psicología del aprendizaje (pp. 79-111). El Manual Moderno.
Bueno, R. (2008). El comportamiento inteligente: la visión interconductual. Cultura, 22, 259-274. Recuperado de https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_22_1_el-comportamiento-inteligente-la-vision-interconductual.pdf
Carpio, C., Pacheco, V., Canales, C., y Flores, C. (1998). Comportamiento inteligente y juegos del lenguaje en la enseñanza de la psicología. Acta Comportamentalia, 6(1), 47-60. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/18244 DOI: https://doi.org/10.32870/ac.v6i1.18244
Carpio, C., Pacheco, V., Canales, C., Morales, G., y Rodríguez, N. (2014). Comportamiento inteligente y creativo: efectos de distintos tipos de instrucciones. Suma psicológica, 21(1), 36-44. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1342/134232550005.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S0121-4381(14)70005-0
Canalab, C., y Margalef, L. (2017). La retroalimentación: clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/47669/59454-178628-1-SM%209.pdf?sequence=1&isAllowed=y DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v21i2.10329
Catania, C. (1992). Learning. Prentice-Hall.Cumming, W. W., y Berryman, R. (1965). The complex discriminated operant: studies of matching-to-sample and related problems. En D. I. Mostofsky (Ed.), Stimulus generalization (pp. 284-330). Stanford University Press.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Irigoyen, J. J., Carpio, C., Jiménez, M. Y., Silva, H., Acuña, K., y Arroyo, A. (2002). Efectos de los diferentes tipos funcionales de retroalimentación y su presentación parcial en el entrenamiento y transferencia de desempeños efectivos. Revista Sonorense de Psicología, 16(1), 23-31.
Irigoyen, J. J., Jiménez, M. Y., y Acuña, K. F. (2007). Prefacio. En J. J. Irigoyen, M. Y. Jiménez, y K. F. Acuña (Eds.), Enseñanza, aprendizaje y evaluación. Una aproximación a la Pedagogía de las Ciencias (pp. 9-12). Universidad de Sonora.
Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw-Hill.
Mackay, H. A. (1991). Conditional stimulus control. En I. H. Iversen & K. A. Lattal (Eds.), Techniques in the behavioral and neural sciences: Vol. 6 Experimental analysis of behavior, Part 1 (pp. 301-350). Elsevier.
Pacheco, V., Flores, C., González, F., Canales, C., y Carpio, C. (2005). Efectos de la consistencia e inconsistencia de las relaciones intrusivo-reforzador y muestra-reforzador en igualación a la muestra. Psicothema, 17(1) 118-122. https://www.psicothema.com/pi?pii=3074
Padilla, M. A. (2006). Entrenamiento de competencias de investigación en estudiantes de educación media y superior. Universidad de Guadalajara.
Quiroga, L. A., Padilla, M. A., Ordoñez, S., y Fonseca, L. C. (2016). Efectos de diferentes tipos de entrenamiento por modelado en tareas de igualación a la muestra. Revista Latinoamericana de Psicología, 48, 18-29. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.001
Ribes, E. (1990). Psicología general. Editorial Trillas.
Ribes, E. (1993). La práctica de la investigación científica y la noción de juego de lenguaje. Acta Comportamentalia, 1, 63-82. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/18207 DOI: https://doi.org/10.32870/ac.v1i1.18207
Ribes, E. (1998). La investigación básica concebida como programa científico. En V. M. Alcaraz & A. Bouzas (Eds.), Las aportaciones mexicanas a la psicología: La perspectiva de la investigación (pp. 89-101). UNAM.
Ribes, E. (2002). Psicología del aprendizaje. Editorial El Manual Moderno.
Ribes, E. (2011). El concepto de competencia: su pertinencia en el desarrollo psicológico y la educación. Bordón, 63(1), 33-45. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28902
Ribes, E., Moreno, R., & Padilla, A. (1996). Un análisis funcional de la práctica científica: extensiones de un modelo psicológico. Acta Comportamentalia, 4, 205-235. Recuperado de https://www.revistas.unam.mx/index.php/acom/article/view/18284 DOI: https://doi.org/10.32870/ac.v4i2.18284
Ribes, E., y Serrano, M. (2006). Efectos de tres tipos de entrenamiento en la adquisición y transferencia de una tarea de igualación de la muestra. Acta Comportamentalia, 14(2) 145-169. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Actacomportamentalia/2006/vol14/no2/3.pdf DOI: https://doi.org/10.32870/ac.v14i2.14535
Rodríguez, M. E. (2016). Empleo de tareas de igualación de la muestra en la investigación del comportamiento humano complejo. En M. L. Cepeda Islas (Coord.) Comportamiento humano complejo, perspectivas conductuales (pp. 105-131). UNAM-IZTACALA.
Rodríguez, M. E., Castellanos, F. A., y Díaz, L. L. (2008). Análisis del discurso didáctico usando una tarea de igualación de la muestra de segundo orden. Acta Colombiana de Psicología, 11(1) 65-74. Recuperado de https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/317/0
Rodríguez, M. E., Ribes, E., Valencia, L. M. T., y González, L. F. (2011). Efecto de un entrenamiento observacional con descripciones en la transferencia extra dimensional. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 37(2), 155-175. https://doi.org/10.5514/rmac.v37.i2.26145 DOI: https://doi.org/10.5514/rmac.v37.i2.26145
Sidman, M. (1994). Equivalence relations and behavior: A research story. Authors Cooperative Inc. Publishers.
Sidman, M., y Tailby, W. (1982). Conditional discrimination vs. matching to sample: An expansion of the testing paradigm. Journal of the Experimental Analysis of Behavior, 37, 5-22. https://doi.org/10.1901/jeab.1982.37-5 DOI: https://doi.org/10.1901/jeab.1982.37-5
Skinner, B. F. (1950). Are theories of learning necessary? Psychological Review, 57, 193-216. https://doi.org/10.1037/h0054367 DOI: https://doi.org/10.1037/h0054367
Tena, O., Hickman, H., Moreno, D., Cepeda, M. L., y Larios, R. M. (2001). Estudios sobre comportamiento complejo. En G. Mares Cárdenas, & Y. Guevara Benítez (Coords.) Psicología interconductual. Avances en la investigación básica (pp. 59-110). UNAM - Iztacala.
Varela, J., y Quintana, C. (1995). Comportamiento inteligente y su transferencia. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 21(1), 47-56.
Vega, M. L., y Peña Correal, T. E. (2008). Efecto de diferentes entrenamientos sobre el aprendizaje, transferencia y formulación de la regla en una tarea de igualación a la muestra de primer orden. Revista Colombiana de Psicología, 17, 115-127. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/22741/1396-16123-1-PB.pdf?sequence=1
Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones Filosóficas. Critica.