Validación de un instrumento para la evaluación de competencias de investigación en estudiantes universitarios

Validación de un instrumento para la evaluación de competencias de investigación en estudiantes universitarios

Contenido principal del artículo

Annia Almeyda Vázquez
Resumen

Este estudio se desarrolla en el campo de la Psicología Educativa, en el marco de la transición hacia una formación basada en competencias profesionales en la carrera de Psicología. El objetivo fue determinar la validez y confiabilidad del Instrumento para la evaluación de competencias de investigación en estudiantes de Psicología. Se empleó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental transversal descriptivo-correlacional. Se implementó el método Delphi para evaluar la validez de contenido a partir del criterio de 12 jueces expertos en formación investigativa y evaluación de competencias. Se desarrolló además una prueba piloto en la que los participantes fueron 385 estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (muestra no probabilística de participantes voluntarios), cumpliendo con el requisito de que fuesen al menos 5 sujetos por cada ítem. Los procedimientos utilizados incluyeron análisis factoriales y cálculo del coeficiente de confiabilidad Omega. Los resultados indican que la validez y confiabilidad son aceptables. Se alcanza el consenso entre el grupo de expertos con respecto al contenido del instrumento y las valoraciones sobre la estructura, el lenguaje empleado y los ítems del instrumento son satisfactorias. También se demostró que la covariación empírica de los ítems refleja la estructura definida teóricamente, es decir, que existe un ajuste adecuado entre la estructura teórica y los datos recolectados. A partir de la triangulación de la información obtenida mediante todos estos procedimientos se realizaron las modificaciones pertinentes para obtener una versión perfeccionada del instrumento.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
65%
33%
Días para la publicación 
434
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Referencias

Abad, F., García, C., Olea, J., & Ponsoda, V. (2009). Introducción a la Psicometría. Teoría Clásica de los Tests y Teoría de la Respuesta al Ítem. Madrid: Paidós.

Ain, C. T., Sabir, F., & Willison, J. (2019). Research skills that men and women developed at university and then used in workplaces, Studies in Higher Education, 44(12), 2346-2358. https://doi.org/10.1080/03075079.2018.1496412

Alsina, J. (coord.) (2011). Evaluación por competencias en la universidad: las competencias transversales. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Böttcher-Oschmann, F., Groß Ophoff, J., & Thiel, F. (2021). Preparing Teacher Training Students for Evidence-Based Practice Promoting Students’ Research Competencies in Research-Learning Projects. Frontiers in Education, 6, 1-11. https://doi: 10.3389/feduc.2021.642107

Brown, J., & Park, H. (2016). Longitudinal Student Research Competency: Comparing Student Research Competencies in Online and Traditional Face-to-Face Learning Environments. Advances in Social Work, 17(1), 1-7. https://doi.org/10.18060/20870

Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C., & Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios, 47, 179-195. https://doi.org/10.17227/folios.47-7405

Cabero Almenara, J., & Infante Moro, A. (2014). Empleo del Método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 1(48), 1-16. http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec48/n48_Cabero_Infante.html

Castillo Vallejo, S. (2011). Evaluación de competencias investigativas, ponencia presentada en la XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática, Recife, 26-30 de junio.

Castro Molinares, S. (2017). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la actitud hacia la investigación formativa en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 1(70), 165-182. http://dx.doi.org/10.19052/ap.3996

Castro-Rodríguez, Y. (2020). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de las ciencias de la salud: sistematización de experiencias. Duazary, 17(4), 65-80. https://doi.org/10.21676/2389783X.3602

Corral Ruso, R. (2021). Formación basada en competencias en la educación superior cubana: una propuesta. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2). http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/440

Cruz Ramírez, M., & Martínez Cepena, M. C. (2012). Perfeccionamiento de un instrumento para la selección de expertos en las investigaciones educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 167-179. http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-cruzmtnz2012.html

D’olivares Durán, N., & Casteblanco Cifuentes, C. L. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. RHS. Revista Humanismo y Sociedad, 7(1), 6-21. https://doi.org/10.22209/rhs.v7n1a01

Elder, S., Wittman, H., & Giang, A. (2023). Building sustainability research competencies through scaffolded pathways for undergraduate

research experience. Elementa Science of the Anthropocene, 11(1), 1-12. https://doi.org/10.1525/elementa.2022.00091

Escobar Pérez, J., & Cuervo Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, (6), 27–36. https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de_expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion

Frisch, N., Atherton, P., Doyle-Waters, M., MacLeod, M., Mallidou, A., Sheane, V., Ward, J., & Woodley, J. (2020). Patient-oriented research competencies in health (PORCH) for researchers, patients, healthcare providers, and decision-makers: results of a scoping review. Research Involvement and Engagement, 6(4). https://doi.org/10.1186/s40900-020-0180-0

García Acosta, J. G., & García González, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso de formación. Revista Cubana de Educación Superior, 41(2), 1-20. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142022000200022

García Tarazona, J. O. (2019). Efectos del módulo autoinstructivo en las competencias investigativas de estudiantes de una universidad privada. Fides Et Ratio, (17), 15-37. https://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/view/1/1

Gess, C., Wessels, I., & Blömeke, S. (2017). Domain-specificity of research competencies in the social sciences: Evidence from differential item functioning. Journal for Educational Research Online, 9(2), 11–36. https://doi.org/10.25656/01:14895

Gilbertson, L., Rowe, J., Kim, Y., Chan, C., Schemm, N., & Unhoch, M. (2021). An Online Training Program to Enhance Novice Researchers’ Knowledge and Skills, Scholarship and Practice of Undergraduate Research Journal, 4(4), 33-41. https://doi:10.18833/spur/4/4/4

Granados, D. E., Figueroa, S., & Velázquez, A. (2016). Dificultades de atención y competencias de investigación en estudiantes universitarios de Psicología. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(2), 131-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29248181003

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.

Hüseyin Şahan, H., & Tarhan, R. (2015). Scientific Research Competencies of Prospective Teachers and their Attitudes toward Scientific Research, International Journal of Psychology and Educational Studies, 3(2), 20-31. http://10.17220/ijpes.2015.03.003

Iovu, M., & Bărbuţă, A. (2022). Research Competencies of Social Work Students during Remote Learning. Revista Românească pentru Educaţie Multidimensională, 14, 203-222. https://doi.org/10.18662/rrem/14.1Sup1/546

Jaik, A., & Ortega, E. (2011). Nivel de dominio de las competencias investigativas de los alumnos de posgrado, ponencia presentada en al XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, Durango.

Katayev, Y., Saduakas, G., Nurzhanova, S., Umirbekova, A., Ospankulov, Y., & Zokirova, S. (2023). Analysis of teachers' research competencies, scientific process skills and the level of using information and communication technologies. International Journal of Education in Mathematics, Science, and Technology (IJEMST), 11(5), 1184-1203. https://doi.org/10.46328/ijemst.3613

Keith, T. (2015). Multiple Regression and Beyond. New York: Routledge.

Lachance, K., Heustis, R., Loparo, J., & Venkatesh, M. (2020). Self-Efficacy and Performance of Research Skills among First-Semester Bioscience Doctoral Students. CBE—Life Sciences Education, 19, 1-14. https://doi:10.1187/cbe.19-07-0142

López Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40. https://doi:10.5944/educXX1.15536

López-Aguado, M., & Gutiérrez-Provecho, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 12(2), 1–14. http://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057

Malagrida, R., Klaassen, P., Ruiz-Mallén, I., & Broerse, J. (2022). Towards competencies and methods to support Responsible Research and Innovation within STEAM secondary education – the case of Spain. Research in Science & Technological Education, 1-21. https://doi.org/10.1080/02635143.2022.2123790

Martinez-Clares, P., Pérez Cusó, F., & González-Lorente, C. (2022). Las competencias tutoriales del docente universitario. Validación de una herramienta, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(3), 1-15. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e03.4028

Minh Duc, N., Viet, K. H., & Ngoc Lan, V. T. (2022). Impact of Scholarly Project on students’ perception of research skills: A quasi-experimental study. The Asia Pacific Scholar, 7(4), 50-58. https://doi.org/10.29060/TAPS.2022-7-4/OA2748

Novosel, L. (2022). Understanding the Evidence: Quantitative Research Designs, Urologic Nursing, 42(6), 303-311. https://doi.org/10.7257/2168-4626.2022.42.6.303

Núñez Jover, J. (2019). Universidad, conocimiento y desarrollo: nuevas encrucijadas. Una lectura desde ciencia, tecnología y sociedad. La Habana: Editorial UH.

Obedkova, L. P., Efremov, A., Sekerin, V., Gorokhova, A., & Slepov, V. (2020). Formation of Competencies in Higher Education by Bachelors and Masters. Utopía y Praxis Latinoamericana, 215-220. https://doi.org/10.5281/zenodo.3984239

Paz Delgado, C. L., & Estrada, L. (2022). Condiciones pedagógicas y desafíos para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, (24), 1-17. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937

Piasecki, R., Quarles, E., Bahouth, M., Nandi, A., Bilheimer, A., Carter-Edwards, L., & Dennison-Himmelfarb, C. (2020). Aligning community-engaged research competencies with online training resources across the Clinical and Translational Science Award Consortium. Journal of Clinical and Translational Science, e45(5), 1-8. https://doi.org/10.1017/cts.2020.538

Rodríguez-Mena, M., López, C. L., Corral, R., Labaut, L., Pérez, O., Pomares, W., Lago, C. M., Chao, A. M., Regalado, H., & Ortega, C. (2019). Evaluación formativa de competencias. Una metodología. La Habana: Publicaciones Acuario.

Scott, M., Goodwin, A., Nadig, N., Harvey, J., & Kilb, E. (2023). Self-Assessment of Research Skills and Barriers to Research Careers among Pulmonary and Critical Care Fellows. Journal of Medical Education and Curricular Development, 10, 1–9. https://10.1177/23821205231184704

Smith-Castro, V., & Molina Delgado, M. (2011). La entrevista cognitiva: Guía para su aplicación en la evaluación y el mejoramiento de instrumentos de papel y lápiz. San José: Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad de Costa Rica.

Soriano Rodríguez, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, (13), 19-40. https://www.researchgate.net/publication/284710059_Diseno_y_validacion_de_instrumentos_de_medicion

Torres Delgado, G., & Hernández-Gress, N. (2021). Research Professors’ Self-Assessment of Competencies. Future Internet, 41(13). https://doi.org/10.3390/i13020041

Ubozhenko, I., & Zhang, Z. (2019). Multimodality in Teaching Academic Research Skills: The cognitive methodology case or critical assessment competence shaping. The Journal of teaching English for specific and academic purposes, 7(4), 493-503. https://doi.org/10.22190/JTESAP1904493U

Ventura-León, J. L., & Caycho-Rodríguez, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77349627039

Vieno, K., Rogers, K., & Campbell, N. (2022). Broadening the Definition of ‘Research Skills’ to Enhance Students’ Competence across Undergraduate and Master’s Programs. Education Sciences, 12, 1-14. https://doi.org/10.3390/educsci12100642

Willison, J., Zhu, X., Xie, B., Yu, X., Chen, J., Zhang, D., Shashoug, I., & Sabir, F. (2020). Graduates’ affective transfer of research skills and evidence based practice from university to employment in clinics. BMC Medical Education, 1-18. https://doi.org/10.1186/s12909-020-1988-x

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.