The Role of instruction in the elaboration, revision, and correction of writing with college students
El Papel de la instrucción en la elaboración, revisión y corrección de la escritura en estudiantes de psicología
Main Article Content
Research on writing have addressed some strategies that are effective in promoting writing, however, most of them have focused on second language learning and not so much on science learning. Considering the relevance of writing in the training of professionals, a study intended to evaluate the effect of two types of instruction in the elaboration, revision, and correction of summaries with university students was carried out. A pre-test-post-test design with a control group was used for this purpose. Fifteen freshmen Psychology students participated in the study. They read an empirical article corresponding to that field, elaborated a summary, and revised and corrected it according to three possible instruction conditions: prescription instruction, exemplification instruction, and a condition without a specific instruction. In the elaboration of the summary, results indicate effects in terms of the identification of the sections that make up an empirical article, the length of the reference prepared, the inclusion of technical concepts, and the writing of the sections on the summary. Regarding revision and correction practices, no consistent effects were observed as a function of the conditions of instruction. The findings are discussed in relation to the factors that make up those situations in which writing, revision and correction could occur in a relevant and consistent manner throughout the training of professionals in the field of Psychology.
Downloads
Publication Facts
Reviewer profiles N/A
Author statements
- Academic society
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Publisher
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Article Details
Acuña, K. F., Irigoyen, J. J. y Jiménez, M. (2011). Normativas de calidad y desempeños académicos: algunas reflexiones sobre el proceso educativo. Revista de Educación y Desarrollo, 17, 23-31. https://tinyurl.com/4p4pf5u5.
Acuña, K. F., Irigoyen, J. J. y Jiménez, M. (2013). La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios. Qartuppi. https://www.uv.mx/rmipe/files/2014/05/La-compresnion-de-contenidos-cientificos-en-estudiantes-universitarios.pdf. DOI: https://doi.org/10.29410/QTP.13.01
Acuña, K. F., Irigoyen, J. J., Jiménez, M., Ramírez, D., y Dávila, J. S. (2019). Qué aprenden los estudiantes de Psicología de pregrado: Un estudio de caso. En I. Zepeda, F. Cabrera, J. Camacho, E. Camacho (Eds.), Aproximaciones al Estudio del Comportamiento y sus Aplicaciones volumen II (pp. 416-448). Universidad de Guadalajara. https://tinyurl.com/6vftx3me.
Backhoff, E., Velasco, V. y Peón, M. (2013). Evaluación de la competencia de expresión escrita argumentativa de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 42, 1-32. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista167_S5A1ES.pdf.
Butler, J. y Britt, M. (2011). Investigating instruction for improving revision of argumentative essays. Written Communication, 28 (1), 70-96. DOI: 10.1177/0741088310387891. DOI: https://doi.org/10.1177/0741088310387891
Campbell, D. y Stanley, J. (1982). Experimental and quasi–experimental designs for research. Rand McNally y Company.
Capomagi, D. (2013). La escritura académica en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo, 25, 29-40. DOI: 10.4995/redu.2013.5590. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5590
Carpio, C., Pacheco, V., Morales, G., Carranza, J., Pacheco–Lechón, L. y Narayanam, R. (2014). Conducta creativa: efectos del tipo de consecuencias verbales. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6 (2), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333431788002.
Cepeda, M., López, M. y Santoyo, C. (2013). Relación entre la paráfrasis y el análisis de textos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15, 99-106. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/336.
Choi, Y. y Choi, I. (2018). Writing from sources: Does audience matter. Assessing Writing, 37, 25-38. DOI: 10.1016/j.asw.2018.03.004. DOI: https://doi.org/10.1016/j.asw.2018.03.004
Eslami, E. (2014). The effects of direct and indirect corrective feedback techniques on EFL students’ writing. Procedia–Social and Behavioral Sciences, 98, 445-452. DOI: 10.1016/j.sbspro.2014.03.438. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.438
Ferris, D. (2012). Written corrective feedback in second language acquisition and writing studies. Language Teaching, 45 (4), 446-459. DOI: 10.1017/S0261444812000250. DOI: https://doi.org/10.1017/S0261444812000250
Ferris, D., Liu, H., Sinha, A. y Senna, M. (2013). Written corrective feedback for individual L2 writers. Journal of Second Language Writing, 2 (3), 307-329. DOI: 10.1016/j.jslw.2012.09.009. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jslw.2012.09.009
Fuentes, M. T. y Ribes, E. (2001). Un análisis funcional de la comprensión lectora como interacción conductual. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 9, 181-212. https://tinyurl.com/65kznay5.
Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/yzp5z83s.
Irigoyen, J. J, Jiménez, M. y Acuña, K. (2007). Aproximación a la pedagogía de la ciencia. En J. J. Irigoyen, M. Jiménez y K. Acuña. (Eds.), Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación: Una aproximación a la pedagogía de las ciencias (pp. 13-44). Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/mrskptcb.
Irigoyen, J. J., Jiménez, M. y Acuña, K. (2016). Criterios para la planeación de las interacciones didácticas. En C. Carpio y G. Morales (Coords.), Enseñanza de la ciencia: Reflexiones y propuestas (pp. 89-103). Universidad Nacional Autónoma de México.
Jiménez, M., Irigoyen, J. J. y Acuña, K. (2011). Aprendizaje de contenidos científicos y su evaluación. En J. J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Evaluación de desempeños académicos (pp. 155-168). Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/szf7bun2.
Jiménez, M., Irigoyen, J. J. y Acuña, K. (2017). Suplementación lingüística y corrección: efectos sobre el desempeño lector-escritor en estudiantes universitarios. En J. J. Irigoyen, K. F. Acuña y M. Y. Jiménez (Coords), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 233-257). Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2017/APORTES.pdf.
Kantor, J. R. (1978). Psicología interconductual: Un ejemplo de construcción científica sistemática. Trillas.
Kantor, J. R. y Smith, N. W. (2015). La ciencia de la psicología: Un estudio interconductual. Universidad de Guadalajara y University Press of the South.
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw–Hill.
León, A., Morales, G., Silva, H. y Carpio, C. (2011). Análisis y evaluación del comportamiento docente en el nivel educativo superior. En V. Pacheco y C. Carpio (Coords.), Análisis del comportamiento: Observación y métricas (pp. 83-103). Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/yenuh3ku.
López, A. (2017). Análisis de la habilitación lingüística de la escritura: Instrucción, revisión y corrección. Tesis doctoral. Universidad de Guadalajara.
López, A., Acuña, K., Flores, C. y Irigoyen, J. J. (2019). Evaluación del modo lingüístico escribir con posibilidad de revisión y corrección del texto. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (1), 61-76. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12106/1450. DOI: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12106
López, A., Acuña, K., Irigoyen, J. J. y Córdova, G. (2020). Habilitación lingüística y corrección de la escritura con señalización de errores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12 (1), 33-45. DOI: 10.22201/fesi.20070780.2020.12.1.75672. DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2020.12.1.75672
López, A., Flores, C. y Irigoyen, J. J. (2018). Habilitación lingüística de la escritura y explicitación de instrucciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23, 341-350. https://www.uv.mx/rmipe/files/2018/10/Habilitacion-linguistica-de-la-escritura.pdf.
López, A., Flores, C. y Torres, C. (2017). Análisis de la habilitación lingüística de la escritura. En: J. J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 259-280). Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2017/APORTES.pdf.
Martínez, H., Ortiz, G. y González, A. (2018). Precisión instruccional, retroalimentación y eficacia: efectos sobre el entrenamiento y transferencia en una tarea de discriminación condicional en adultos. Acta Colombiana de Psicología, (8), 7-33. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1946.
Mendoza, B. y Pedroza, F. (2015). Evaluación de un programa de intervención para disminuir el acoso escolar y la conducta disruptiva. Acta de Investigación Psicológica, 5 (2), 1947-1959. https://tinyurl.com/k3w5zaj4. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-4719(15)30015-6
Mendoza, B., Pedroza, F. y Martínez, K. (2014). Prácticas de crianza positiva: Entrenamiento a padres para reducir bullying. Acta de Investigación Psicológica, 4 (3), 1794–1809. https://tinyurl.com/2vxe2ns6. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70980-9
Min, H. (2016). Effect of teacher modeling and feedback on EFL students’ peer review skills in peer review training. Journal of Second Language Writing, 31, 43-57. DOI: 10.1016/j.jslw.2016.01.004. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jslw.2016.01.004
Ortega, M., Pacheco, V. y Carpio, C. (2014). Efectos de consecuencias diferenciales en la elaboración de textos por universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17 (3), 1254-1281. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/47425.
Ortega, M., Patrón, F., López, N. y Pacheco, V. (2020). Autorregulación de las interacciones escritoras: Una aproximación metodológica con universitarios. Revista Brasileira de Educação, 25, 12-6. DOI: 10.1590/S1413-24782020250038. DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782020250038
Pacheco, V. (2010). ¿Se enseña a escribir a los universitarios? Análisis y propuesta desde la teoría de la conducta. Universidad Nacional Autónoma de México.
Pacheco, V. y Ortega, M. (2011). El papel del contacto visual en la elaboración de textos con niños de educación básica. En J.J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Evaluación de desempeños académicos (pp. 27-42). Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/6u8m2zxf.
Pacheco, V., Ortega, M. y Carpio, C. (2010). Evaluación de una propuesta didáctica para el aprendizaje de habilidades escritoras en estudiantes de psicología. En C. Carpio, Comportamiento creativo en estudiantes universitarios (pp. 49-75). Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/23a453zn.
Pacheco, V., Ortega, M. y Carpio, C. (2011). Composición escrita en universitarios: Papel del contacto visual en la revisión de textos. Suma Psicológica, 18, 29-40. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n2/v18n2a03.pdf.
Pacheco, V., Ortega, M. y Carpio, C. (2013). Efectos de la respuesta del lector y del uso de ejemplos sobre la composición escrita. Revista Colombiana de Psicología, 22 (1), 13-34. http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n1/v22n1a02.pdf.
Pacheco, V., Ortega, M., Cruz, N. y Carpio, C. (2013). Formación de escritores y aprendizaje de la ciencia. En J. J. Irigoyen, F. Cabrera, M. Jiménez, H. Martínez y K. Acuña (Coords.), Estudios sobre comportamiento y aplicaciones volumen III (pp. 275-294). Qartuppi. https://qartuppi.com/ciencias-sociales/estudios/.
Pacheco, V., Ortega, M., Morales, G. y Carpio, C. (2013). Escribo, luego existo: Reflexiones acerca de la autorreferencia. En V. Pacheco, M. Ortega, G. Morales y C. Carpio (Coords.), La autorreferencia: Promoción de comportamiento complejo desde diferentes perspectivas conceptuales (pp. 55-76). Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/27r4zfyk.
Padilla, C. y López, E. (2019). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de humanidades: Comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor. Signos, 52 (100), 330-356. https://www.scielo.cl/pdf/signos/v52n100/0718-0934-signos-52-100-00330.pdf. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342019000200330
Padilla, M. A., Cárdenas, E. y Valerio, C. (2017). Lectoescritura técnica: El caso de la elaboración de resúmenes de artículos experimentales. En J. J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 205-231). Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2017/APORTES.pdf.
Pérez, M. y Rodríguez, A. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana: Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 137-160. DOI: 10.4995/redu.2013.5595. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5595
Ramírez, D. (2019). Efectos de suplementar el material de estudio sobre el desempeño lector–escritor en estudiantes de Psicología. Tesis de Maestría. Universidad de Sonora. http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4237.
Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la Conducta: Un análisis de campo y paramétrico. Trillas.
Ribes, R., Moreno, R. y Padilla, M. A. (1996). Un análisis funcional de la práctica científica: Extensiones de un modelo psicológico. Acta Comportamentalia, 4 (2), 205-235. http://www.journals.unam.mx/index.php/acom/article/view/18284.
Silva, H., Morales, G., Pacheco, V., Camacho, A., Garduño, H. y Carpio, C. (2014). Didáctica como conducta: Una propuesta para la descripción de las habilidades de enseñanza. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40 (3), 32-46. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/63679. DOI: https://doi.org/10.5514/rmac.v40.i3.63679
Tamayo, J. (2014). La investigación en modos lingüísticos: Una breve mirada retrospectiva y un ejercicio de clasificación. En G. Mendoza, M. Reyes y P. Barrera (Coords.), Algunas aportaciones psicológicas y sociológicas a la educación (pp. 81-107). Universidad Autónoma de Chihuahua. https://www.uv.mx/dcc/files/2016/08/A3.pdf.
Van Steendam, E., Rijlaarsdam, G., van den Bergh, H. y Sercu, L. (2014). The mediating effect of instruction on pair composition in L2 revision and writing. Instructional Science, 42 (6), 905-927. DOI: 10.1007/s11251-014-9318-5. DOI: https://doi.org/10.1007/s11251-014-9318-5
Varela J., Padilla A., Cabrera F., Gutiérrez A., Fuentes F. y Linares G. (2001). Cinco tipos de transferencia: De la dimensión lingüística a la basada en propiedades morfológico-geométricas de los estímulos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 27, 363-384. https://tinyurl.com/y4n7p3vn. DOI: https://doi.org/10.5514/rmac.v27.i3.23582
Varela, J. (2013). Acerca de los modos lingüísticos: Su definición, clasificación y relación con las nociones de espacio y tiempo. Conductual, 1 (3), 4-21. https://www.conductual.com/articulos/Acerca%20de%20los%20modos%20linguisticos.pdf. DOI: https://doi.org/10.59792/GKUI8868