Psychometric properties of the Scale of Psychological Violence in the Couple

Propiedades psicométricas de la Escala de Violencia Psicológica en la Pareja

Main Article Content

Jaime Sebastian F. Galan Jimenez, PhD
María Paula Vázquez Briones, Ps.
Jessica Nashely Rodríguez Briones, Pre-Psi
Abstract


Psychological violence is defined as any intentional act that harms the psychological stability of a person. In the context of an affective relationship, this phenomenon usually manifests itself in behaviors of verbal abuse, isolation, control, intimidation, threat and emotional abuse. The objective of this research has been to develop a valid and reliable instrument to measure psychological violence during courtship. The method used followed the phases described below: judges for content validity and explorator y and confirmatory factor analysis for construct validity and criterion validity with evidence of concurrence and divergence. The research was developed with a sample of 382 women (61%) and 244 men (39%), with an average age of 17.85 (SD 2.48) belonging to upper and higher secondary education, who would have had a formal partner (courtship). A content validity was obtained with V of Aiken = .91, a composite reliability> .80 in its AFC, as well as GFI of .98 and a CFI of .99. The previous evidences of validity and reliability allow us to recommend the use of the instrument in the approach to psychological violence in couples of young Mexicans.

Downloads

Download data is not yet available.

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2
2.4

Reviewer profiles  N/A

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
No
32%
Competing interests 
N/A
11%
Metric
This journal
Other journals
Articles accepted 
64%
33%
Days to publication 
301
145

Indexed in

Editor & editorial board
profiles
Publisher 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Article Details

Author Biographies / See

Jaime Sebastian F. Galan Jimenez, PhD, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Guadalajara en el Doctorado interinstitucional en psicología, hizo estancia de investigación en la Universidad de las Islas Baleares, y en la Universidad de Illinois en Urbana Champaign. Estudió la licenciatura y Maestría en Psicología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Cuenta con el Diplomado “en terapia de pareja con enfoque sistémico”, “Terapia Familiar Multidimensional con Perspectiva de Género para Atención de las Adicciones y Violencia Familiar” el diplomado en “introducción a las terapias narrativas”, el Diplomado en “filosofía, literatura y cine”, y el de “México emprende”, actualmente cursa el de “implementación y funcionamientos de centros de atención psicológica”. Obtuvo Mención especial en el Premio Nacional de Investigación en Sociedad Civil otorgado por el CEMEFI otorgado por su tesis doctoral y fue ganador del premio estatal Manuel José Othón en poesía en 2015 y 2008 con diferentes libros de poesía, así como ganador del 3er lugar en el premio internacional de la revista redes para el combate a la violencia y las adicciones en 2017. Ha publicado múltiples artículos de científicos y de divulgación en los que se destacan temáticas relacionadas con la psicología social, la violencia, el género, los trastornos alimenticios y la dependencia emocional. Es actualmente candidato al Sistema Nacional Investigadores, coordinador del Centro de Orientación Psicológica, y docente investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

María Paula Vázquez Briones, Ps., Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Estudiante de pregrado en psicología en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde participó en el desarrollo de un proyecto de investigación enfocado a la creación de un instrumento para identificar la presencia de violencia psicológica en la pareja.

Jessica Nashely Rodríguez Briones, Pre-Psi, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Entrada  a la Universidad, a la licenciatura de ls psicología en el año 2015, inicio del proceso terapéutico por primera vez en 2018, comienzos del artículo en la materia de psicometría en 2017

 

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC