Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia

Representaciones sociales de los términos salud mental y enfermedad mental en una institución de educación superior en Colombia

Contenido principal del artículo

Leidy Lorena Herrera Briñez
Resumen

El presente artículo muestra los resultados de la investigación dirigida a conocer las representaciones sociales sobre los términos salud mental y enfermedad mental de una comunidad educativa perteneciente a una Institución de Educación Superior (IES) en Colombia.  El interés para desarrollar este estudio surge de la inquietud sobre las formas en cómo son concebidos los términos ya mencionados, y cómo dichas concepciones pueden llegar a ser erradas al punto de generar preconceptos y estigmas especialmente frente a la persona con un trastorno o enfermedad mental. El estudio fue cualitativo con diseño  fenomenológico, la población correspondió a 5 profesores, 5 estudiantes, y 4 trabajadores administrativos. Como técnicas para la recolección de información se utilizaron una entrevista semiestructurada y un grupo focal. Dentro de los resultados más sobresalientes se evidencia que todo lo referente al término salud mental se identifica con expresiones que dan cuenta de un estado de bienestar a nivel físico, mental y emocional, de forma contraria, para definir enfermedad mental no se evidencia un consenso de expresiones como con el primer término, no obstante, se logra detectar una concepción enmarcada en afectación y desequilibrio. Respecto a la forma en cómo los participantes perciben que otras personas piensan o se refieren a alguien con una enfermedad mental, se evidencian 3 grandes categorías “concepción de locura”, “inexistencia” y “rechazo”, dando cuenta esto de la necesidad de psicoeducar a la comunidad en torno a los términos aquí estudiados con miras a lograr cambios de las representaciones encontradas.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Alarcon, R. D. (2019). La Salud Mental de los estudiantes universitarios. Revista Medica Herediana, 30(4), 219-221. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3655 DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v30i4.3655

Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna, J. M. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 73-88. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Ardón Centeno, N., & Cubillos Novella, A. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Gerencia Y Políticas De Salud, 11(23). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp11-23.smmd

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on social representations, 9, 3-1. Obtenido de http://www.psr.jku.at/PSR2000/9_3Banch.pdf

Betancur, C. B., Restrepo-Ochoa, D. A., Henao, Y. D. J. O., Arboleda, C. Z., & Rodríguez, C. P. (2014). Representaciones sociales sobre salud mental en un grupo de profesionales en la ciudad de Medellín: análisis prototípico y categorial. CES Psicología, 7(2), 96-107. Obtenida de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4889962

Centeno, N. A., & Novella, A. C. (2012). La salud mental: una mirada desde su evolución en la normatividad colombiana. 1960-2012. Gerencia y Politicas de Salud, 11(23). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp11-23.smmd

Cobo-Rendón, R., Vega-Valenzuela, A., & García-Álvarez, D. (2020). Consideraciones institucionales sobre la Salud Mental en estudiantes universitarios durante la pandemia de Covid-19. CienciAmérica, 9(2), 277-284. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i2.322 DOI: https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.322

de la Cuesta González, M., de la Cruz Ayuso, C., & Fernández, J. M. R. (2010). Responsabilidad social universitaria. Netbiblo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=425939

Denzin, N.K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company: Chicago. Obtenido de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=wlUPEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&ots=cAFkXfHC_1&sig=duzc7ieWkoPb5fMMS-pANBT3Yxw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Duarte-Cuervo, C. Y. (2015). Comprensión e implementación de la promoción de la salud en instituciones de educación superior en Colombia. Revista de Salud Pública, 17, 899-911. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n6.44713 DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v17n6.44713

Elfeddali, I., der Feltz-Cornelis, V., Christina, M., Van Os, J., Knappe, S., Vieta, E., ... & Haro, J. M. (2014). Horizon 2020 priorities in clinical mental health research: results of a consensus-based ROAMER expert survey. International journal of environmental research and public health, 11(10), 10915-10939. doi: https://doi.org/10.3390/ijerph111010915 DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph111010915

Estrada, J. G. S., López, T. M. T., Moreno, M. P., Beltrán, C. A., & Núñez, E. Z. (2011). Dimensiones conceptuales sobre calidad de vida en estudiantes de psicología, México. Revista Iberoamericana de Psicología, 4(1), 47-58. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.4106

Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Godínez, V. L. M. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. doi: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Gómez-Restrepo, C., Escudero, C., Matallana, D., González, L., & Rodriguez, V. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental. Bogotá: Colciencias y Ministerio de Salud. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2016.04.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.04.007

Herazo, E. (2014). La salud mental ante la fragmentación de la salud en Colombia: entre el posicionamiento en la agenda pública y la recomposición del concepto de salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 21-27. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19806

Hernández, R., Fernandez, C. Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México D.F, México: McGraw-Hill Interamericana.

Instituciones de educación superior. (2019, julio 15). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1

Ley 1616 de 2013. Ley de salud mental. Ministerio de salud y protección social de Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf

Lopera-Echavarría, J. D. (2014). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32, S11-S20. Obtenido de https://search.proquest.com/openview/66281c457a29ace7e20e4b3d4d0c9353/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1806344

López, M., Fernández, L., Laviana, M., Aparicio, A., Perdiguero, D. & Rodríguez, A. (2010). Problemas de salud mental y actitudes sociales en la ciudad de Sevilla: Resultados generales del estudio "Salud mental: imágenes y realidades". Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 30(2), 219-248. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352010000200003&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.4321/S0211-57352010000200003

López, T. M. T., Cortés, J. A. M., Beltrán, C. A., & Estrada, J. G. S. (2015). Representaciones sociales de la salud mental y enfermedad mental de población adulta de Guadalajara, México (Mental health and mental illness social representations of adult population from Guadalajara, Mexico). CES Psicología, 8(1), 63-76. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539425005

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 613-619. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/csc/2012.v17n3/613-619/ DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006

Mella, O. (2000). Grupos focales (“Focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo, (3). Obtenido de http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/20000028501b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf

Mertens, D. M. (2005). Research and evaluation in education and psychology: integrating diversity within quantitative, qualitative and mixed methods. Ed. Sonny Nwanko. Obtenido de https://search-proquest-com.ezproxy.uniminuto.edu/scholarly-journals/research-evaluation-education-psychology/docview/217771314/se-2?accountid=48797

Ministerio de salud y protección social. (2018). Gobierno presenta política nacional de salud mental. Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Politica-Nacional-de-Salud-Mental.aspx

Moll León, S. (2013). Representaciones de la salud mental en trabajadores de dos instituciones especializadas de Lima Metropolitana. Revista de Psicología (PUCP), 31(1), 99-128. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472013000100004&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.18800/psico.201301.004

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(2). doi: https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.55

Mora-Ríos, J., Natera, G., Bautista-Aguilar, N., & Ortega-Ortega, M. (2013). Estigma público y enfermedad mental. Una aproximación desde la teoría de las representaciones sociales. Representaciones sociales y contextos de investigación con perspectiva de género. México: CRIM-UNAM. Obtenido de https://www.fundacion-salto.org/wp-content/uploads/2018/10/Estigma-publico-y-enfermedad-mental.pdf

Moscovici, S. (1979). Capítulo 4. La teoría de las representaciones sociales. Obtenido de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/mce/amador_p_se/capitulo4.pdf

Organización mundial de la salud. (2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Sitio web mundial. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response

Organización panamericana de la salud. (2020). Día mundial de la salud mental. Sitio web mundial. Obtenido de https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=2852:dia-mundial-de-la-salud-mental&Itemid=553 .

Oses, C. A., Ávila, A. P. F., Palma, C. J., & Patiño, P. A. (2011). Representaciones sociales del psicólogo educativo en estudiantes de educación media vocacional de Cundinamarca (Colombia). Revista Iberoamericana de Psicología, 4(2), 93-100. https://ibero-revistas.metabiblioteca.org/index.php/ripsicologia/article/view/225

Pérez, M. P. (2003). A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: CD Caudales. CIPS. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/02P075.pdf

Salgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1729-48272007000100009

Resolución 4886 de 2018. Política Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/Politicas-Salud-Mental-y-SPA.aspx

Restrepo O, Diego A., & Jaramillo E, Juan C.. (2012). Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(2), 202-211. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000200009&lng=en&tlng=es.

Rodríguez, C. E. F., & Cárdenas, C. A. M. (2020). Enfoque procesual en el estudio de las Representaciones Sociales del maestro universitario. Voces de la Educación. Obtenido de https://revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/185

Rojas-Bernal, L. Á., Castaño-Pérez, G. A., & Restrepo-Bernal, D. P. (2018). Salud mental en Colombia. Un análisis crítico. CES Medicina, 32(2), 129-140. doi: http://dx.doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.6 DOI: https://doi.org/10.21615/cesmedicina.32.2.6

Serbia, J. M. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. Hologramática, 4(7), 3. Obtenido de http://dspace.utalca.cl/handle/1950/9421

Troncoso, C. E., & Daniele, E. G. (2003). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14). Obtenido de file:///C:/Users/hp/Downloads/3223-2923-1-PB%20(1).pdf

Wiesenfeld, E. (2011). Community Social Psychology in Latin America: myths, dilemmas and challenges. International community psychology, 100. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.471.4572&rep=rep1&type=pdf#page=100

Citaciones