Discapacidad mental y debilidad mental. Aportes desde el psicoanálisis.

Conteúdo do artigo principal

Alejandro Martín Contino
Resumo

Se propone articular los cuatro discursos de Jacques Lacan con la situación actual de las personas con discapacidad mental, concurrentes a establecimientos terapéuticos exclusivos para su abordaje. Si bien se presenta como objetivo la rehabilitación en pos de la integración social, a partir del tránsito por dichos establecimientos se observa mayormente cronicidad de los tratamientos y producción de dependencia más que de autonomía. Por lo tanto, se trabaja la correspondencia que podría pensarse entre la teoría de los discursos propuesta por Lacan y tres aspectos principales de esta problemática: la forma en que actualmente están constituidos dichos establecimientos; la función del profesional psicólogo en ellos; y las posiciones subjetivas que estos discursos promueven. Se sostiene la hipótesis de que la actual conformación está dada a partir del discurso del universitario y que el lugar de los profesionales está signado por el discurso del amo, lo cual favorece en los concurrentes un posicionamiento subjetivo de debilidad mental que dificulta asumir como propias aquellas actividades que podrían sostenerse autónomamente en tanto elección. Se proponen finalmente, algunos lineamientos posibles para la posición de un analista en dichos establecimientos, de manera de poder direccionar procesos de subjetivación más favorables que los sostenidos actualmente.
                                                                                                                                                      

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalhes do artigo

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC