Tecnodependencia, impulsividad y uso de teléfonos inteligentes en estudiantes universitarios
Technodependency, impulsivity and smartphone use in university students
Contenido principal del artículo
Se presenta una investigación con orientación empírico-analítica, a través de un estudio descriptivo de tipo transversal y prospectivo, participó una muestra no probabilística de 584 estudiantes de las áreas económico-administrativa y humanidades de una institución pública de educación superior en México. La pregunta principal del estudio planteó la interrogantes acerca de ¿qué tipo de conductas se manifiestan en estudiantes universitarios asociados con el uso de teléfonos inteligentes?, con el objetivo de determinar la presencia de posibles rasgos de comportamiento adictivo e impulsivo en el empleo de teléfonos celulares. Se utilizó una batería de instrumentos integrada por datos demográficos, una versión abreviada de la Escala de adicción al teléfono inteligente (Kwon et al, 2013) adaptada al español (Lopez-Fernández, 2017; al contexto mexicano por Esquivel Gámez et al, 2024), una Escala de conducta impulsiva versión corta en español (Cándido et al, 2012) del instrumento original (SUPSS-P) en inglés (Lynam et al, 2006). Entre los principales resultados se identificaron conductas en los universitarios de impaciencia e intolerancia sin el celular y escasa consideración de las alteraciones cotidianas, así como, mayor uso para actividades lúdicas en contraste con las académicas.
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Asociación de Internet.mx (2019). 15° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2018. https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet
Becerra Guajardo, J. R., López-Rosales, F., & Jasso-Medrano, J. L. (2021). Uso problemático de las redes sociales y teléfono móvil: impulsividad y horas de uso. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma Del Estado De México, 10(19), 28-46.
Betancourt-Ocampo, D., Cervantes Monteagudo, P., Gelabert Huazano, A., Ruíz Viquez-González, M. C. y Sánchez Martínez, S. (2022). Desarrollo de una escala para evaluar el uso problemático de teléfono celular. El Psicólogo Anáhuac, 22, 51-63.
Cándido, A., Orduña, E., Perales, J. C., Verdejo-García, A. y Billieux, J. (2012). Validation of a short Spanish version of the UPPS-P impulsive behavior scale. Trastornos Adictivos, 14(3), 73-78. https://doi.org/10.1016/S1575-0973(12)70048-X
Caro Mantilla, M. (2017). Adicciones tecnológicas: ¿Enfermedad o conducta adaptativa?. MediSur, 15(2), 251-260. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000200014
Esquivel Gámez, I., Guerrero Posadas, M., & Berthely Barrios, J. C. (2024). Adicción al teléfono inteligente, inteligencia fluida y memoria operativa en estudiantes mexicanos. Apertura, 16(1), 6-21. http://doi.org/10.32870/Ap.v16n1.2470
Esquivel-Gámez, I.; Martínez-Olvera, W.; Gálvez-Buenfil, K. E.; Barrios-Martínez, F. L.; López-Azamar, B.; Córdoba-Del Valle, R. y Medina-Cruz, H. (2018). NeuronsWorkOut: experiencias en su aplicación para medir la capacidad de la memoria operativa. En I. Esquivel-Gámez, G. Aguirre, R. Edel y J. Balderrama (Coords.), Memoria operativa: medición y propuesta para su desarrollo, apoyadas en TIC. Porrúa.
García-Santillán, A. y Escalera-Chávez, M. E. (2020). Adicción hacia el teléfono móvil en estudiantes de nivel medio superior. ¿Cómo es el comportamiento por género? Acta de Investigación Psicológica, 10(3), 54-65. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.358
Gómez-García, I. (2018). Aproximaciones al uso de teléfonos inteligentes entre los estudiantes de licenciatura de la Universidad Iberoamericana León. https://repositorio.iberoleon.mx/server/api/core/bitstreams/98cab324-106c-47ba-ae41-8cd435112789/content
Guzmán Cortés, J. A., Sánchez-Betancourt, J. T., Meneses-López, N., Feliciano-Hernández, V. y Ruiz-Reyes, V. (2022). Diferencias en la atención sostenida en jóvenes universitarios con distintos niveles de uso de smartphone. Interdisciplinaria, 39(2), 23-36. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.2.2
Kwon, M., Kim, D. J., Cho, H., & Yang, S. (2013). The smartphone addiction scale: development and validation of a short version for adolescents. PloS one, 8(12), e83558. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0083558
Lavín Zatarain, S., Zaldívar Colado, A., Rodelo Moreno, J. A., & Zaldívar-Martínez, J. J. (2019). Utilización del smartphone por estudiantes del nivel superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 89-97. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.008
Lopez-Fernández, O. (2017). Short version of the Smartphone Addiction Scale adapted to Spanish and French: Towards a cross-cultural research in problematic mobile phone use. Addictive behaviors, 64, 275-280. http://doi.org/10.1016/j.addbeh.2015.11.013
Loria, M. D. L. P. (2022). Dependencia al Smartphone, impulsividad y riesgo suicida en estudiantes universitarios de Yucatán México. Informació psicològica, (123), 39-54. http://doi.org/10.14635/IPSIC.1925
Lynam, D. R., Smith, G. T., Whiteside, S. P. y Cyders, M. A. (2006). The UPPS-P: Assessing five personality pathways to impulsive behavior. West Lafayette, Indiana: Purdue University.
Medina Morales, G. D. C. & Veytia Bucheli, M. G. (2022). El impacto de la adicción al celular o nomofobia en estudiantes universitarios: caso de dos universidades mexicanas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 2123-2138. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1639
Olmedo Hernández, I. J., Denis Rodríguez, E., Barradas Alarcón, M. E., Villegas Domínguez, J. E. , & Denis Rodríguez, P. B. (2019). Agresividad y conducta antisocial en individuos con dependencia al teléfono móvil: un posible factor criminogénico. Horizonte Médico (Lima), 19(3), 12-19. http://doi.org/10.24265/horizmed.2019.v19n3.03
Pérez Caballero, N. M. & Solís Centeno, K. D. C. (2011). Nivel de uso del teléfono móvil y ansiedad en estudiantes de Psicología. UNAN-León, el periodo comprendido marzo-octubre 2011 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León]. [En línea]. http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/6045/1/223108.pdf. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2024
Raven, J. C.; Court, J. H. y Raven, J. (1996). Test de matrices progresivas: escalas coloreada, general y avanzada. TEA Ediciones.
Ruiz-García, I., Jiménez, J. C. y Miranda, F. (2022). Validación de una escala para evaluar la adicción a Internet. Health & Addictions/Salud y Drogas, 22(2), 202-214. http://doi.org/10.21134/haaj.v22i2.675
Torres-Salazar, Q., Ramírez-Gurrola, A., Castañón-Alvarado, M., Aroña-Campos, A., Betancourt-Araujo, A., Carrillo-Cisneros, M. F., López-Molina, C., Medina-Rosales, J. G., & de-la-Cruz, B. C. (2018). Asociación entre nomofobia e indicadores de inteligencia en estudiantes de educación superior. Revista Internacional de Investigación en Adicciones, 4(2), 19-24.
Vergara-Torres, A. P., Juvera-Portilla, J. L., Ceballos-Gurrola, O., & Zamarripa, J. (2020). Pokémon GO y su relación con la actividad física, orientación espacial y socialización en usuarios mexicanos. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (38), 727-732.