Terapia Cognitiva: Antecedentes, teoría y metodología [Investigación documental]

Cognitive Therapy: Background, theory and methodology [Documentary research]

Contenido principal del artículo

Diego Fernando González Tuta, Ps.
Andrea Paola Barreto Porez, Ps.
Yenny Salamanca Camargo, Mg.
Resumen

La presente es una investigación documental en la que se llevó a cabo la revisión y análisis de los antecedentes, la teoría y la metodología de la Terapia Cognitiva, lo anterior a partir de la revisión de libros y artículos científicos relacionados con el tema y publicados durante el período comprendido entre 1980 y 2016. Entre los hallazgos referentes a los antecedentes se identificó la influencia de antiguos filósofos tales como Epícteto, Séneca, Kant y Popper, así como de psicoanalistas como Freud, Horney y Sullivan; en cuanto a la teoría se identificaron elementos que componen su estructura, como el reconocimiento de tres niveles de respuesta (cognición, emoción y comportamiento), los cuales interactúan entre sí e influencian a su vez los patrones de pensamiento, comportamiento y emoción, el reconocimiento de creencias irracionales, distorsiones cognitivas y pensamientos automáticos como generadores de los trastornos psicológicos; en lo que refiere a la metodología, la Terapia Cognitiva es una terapia breve con un enfoque activo y directivo, asumido en gran parte por el terapeuta, lo cual la distingue de otros procesos terapéuticos. También es de destacar la brevedad del proceso y el elevado nivel de estructuración. Por último, respecto a las limitaciones de este enfoque, se resalta la necesidad de validación empírica de variables relacionadas con el papel del terapeuta y que no han sido consideradas, la manifestación comorbida del trastorno, las características del paciente, así como la complejidad que implica su aplicación y la necesidad de seguimiento y estudio de aquellos pacientes quienes no responden bien a esta terapia.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Diego Fernando González Tuta, Ps., Grupo de Investigación clínica y Salud, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Psicólogo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Andrea Paola Barreto Porez, Ps., Grupo de Investigación clínica y Salud, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Psicóloga, UPTC; investigadora, Grupo de Investigación Clínica y Salud, UPTC.

Yenny Salamanca Camargo, Mg., Grupo de Investigación clínica y Salud, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Psicóloga UPTC. Máster internacional en Psicología Clínica y de la Salud;Mg. Psicología- enfasis clínico, Universidad del Norte; Ph. D. (c) Psicología Clínica y de la Salud UGR; docente Escuela de Psicología UPTC; coordinadora  e investigadora Grupo de Investigación Clínica y Salud, UPTC. 

Referencias

guado, H., y Silberman, R. (2004). La terapia cognitiva en acción: estrategias para detectar y cambiar los pensamientos y supuestos. Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizar, 2 61-79.

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica.

Bados, A., y Garcia, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva. Barcelona, España: Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona.

Beck, A., Rush, J., Shaw, B., y Emery, G. (1983). Terapia cognitiva de la depresión. Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Beck, A. (1991a). Cognitive Therapy as the Integrative Therapy. Journal of Psychotherapy Integration, 1(3), 191-198. DOI: https://doi.org/10.1037/h0101233

Beck, A. (1991b). Cognitive Therapy. A 30-Year Retrospective. American Psychologist, 4(46), 368-375. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.46.4.368

Beck, A. (1993). Cognitive therapy: Past, Present and Future. Journal of consulting and clinical Psychology, 61(2), 194-198. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-006X.61.2.194

Beck, A. T. (1997). Terapia cognitiva: pasado presente y futuro. En M. Mahoney. (Ed.), Psicoterapias cognitivas y socioconstructivistas (pp. 49-61). Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Beck, A., y Knapp, P. (2008). Fundamentos, modelos conceituais, aplicações e pesquisa da terapia cognitiva. Revista Brasilera de Psiquiatria, 30(Supl II), S54-64. DOI: https://doi.org/10.1590/S1516-44462008000600002

Beck, A., y Haaga, D. (1992). The future of cognitive therapy. Psychotherapy, 29(1), 34-39. DOI: https://doi.org/10.1037/0033-3204.29.1.34

Beck, A.T., Wright, F.D., Newman, C.F., y Liese, B.S. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Barcelona, España: Ediciones Paidós

Beck, A., y Haigh, E. (2014). El modelo cognitive genérico. (Elia Roca, Trad.) Anuario de psicología clínica, 10, 1-24. (Obra original publicada en 2014)

Beck, J. (2000). Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona, España: Gedisa editorial.

Blackburn, I., y Moorhead, S. (2002). Depresión. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 15-46). Mexico: Manual Moderno.

Brown, G., Have, T., Henriques, G., Xie, S., Hollander, J., y Beck, A. (2005). Cognitive therapy for prevention of the suicide attemps. A randomized controlled trial. JAMA, 204(5), 563-570. DOI: https://doi.org/10.1001/jama.294.5.563

Cabezas, H., y Lega, L. (2006). Relación empírica entre la Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) de Ellis y la Terapia Cognitiva (TC) de Beck en una muestra costarricense. Educación, 30(2), 101-109. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v30i2.2232

Carcinone, A. (2002). El concepto de metacognición como constructo clínico fundamental para la psicoterapia. En A. Semerari. (Ed.), Psicoterapia cognitiva del paciente grave. Metacognición y relacion terapéutica (pp. 23-47). Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Caro, I. (1997). Manual de Psicoterapias cognitivas. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Caro, I. (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Caro, I. (2011). Hacia una práctica eficaz de las psicoterapias cognitivas. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Caro, I. (2013). Lo cognitivo en psicoterapias cognitivas una reflexión crítica. Boletín de Psicología, 107, 37-69.

Caro, I. (2013). El estudio de la personalidad en el modelo cognitivo de Beck reflexiones críticas. Boletín de Psicología, 109, 19-49.

Cebolla, A., y Miró, M. (2008). Efectos de la Terapia Cognitiva basada en la Atención Plena: una aproximación cualitativa. Apuntes de psicología, 26(2), 257-268

De Sá, A., Bulcão, L., De Lima,I. (2014). Epistemologia da terapia cognitivo-comportamental: casamento, amizade ou separação entre as teorias? Boletim Academia Paulista de Psicologia [en linea], 34(Enero-Junio).

Díaz, M. I., Ruiz, M. A., y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Echeburúa, E., Del Corral, P., y Salaberría, K. (2010). Efectividad De Las Terapias Psicológicas: Un Análisis De La Realidad Actual. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 15(2), 85-99. DOI: https://doi.org/10.5944/rppc.vol.15.num.2.2010.4088

Ellis, A. (1980). Razón y emoción en psicoterapia. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Ellis, A. (1997). Reflexiones sobre la terapia racional-emotiva. En M. Mahoney. (Ed.), Psicoterapias cognitivas y socioconstructivistas (pp. 93-112). Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Ellis, A. (1999). Una terapia breve más profunda y duradera. Enfoque teórico de la terapia racional emotivo-conductual. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Ellis, A. y Dryden, W. (1989). Práctica de la terapia racional emotiva. Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer

Ellis, A. y Mclaren, C. (2004). Las relaciones con los demás. Terapia del comportamiento emotivo racional. Barcelona, España: Editorial océano.

Farley, F. (2009). Albert Ellis Obituaries. American Psicologist, 64(3), 215–216. DOI: https://doi.org/10.1037/a0015441

Fahr, D. R., y Down, E. T. (2002). Fobias. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 67- 79). Mexico: Manual Moderno.

Ferrer, A. (2010). Las terapias cognitivas: mitos y aspectos controvertidos. Revista de psicología universidad de Antioquia, 2(3), 1-21.

Fiero, M. (2011b). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Parte II. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 185-196. DOI: https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60076-7

Freemann, A., y Renecke, M. A. (1995). Terapia cognitiva aplicada a la conducta suicida. Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Gómez, B., y Salgueiro, M. C. (2007). Terapia cognitiva y medicación: un dilema en la trinchera. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16(3), 205-218.

Hayes, A., y Robins, C. (1997). Una valoración de la terapia cognitiva. En M. Mahoney. (Ed.), Psicoterapias cognitivas y socioconstructivistas (pp. 64-80). Henao, Bilbao: Desclée de Brouwer.

Hoffman, S., Beck, A., y Asmundson, G. (2013). The Science of Cognitive Therapy. Behavior Therapy 44, 199–212. DOI: https://doi.org/10.1016/j.beth.2009.01.007

Korman, G. (2011). Bases teóricas en la conformación de la terapia cognitiva en la Argentina. Revista lnteramericana de Psicologia, 45(2), 115-122.

Korman, G. (2013). El legado psicoanalítico en la terapia cognitiva de Aaron Beck. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 65(3), 470-486.

Korman, G. P., Viott, N., y Garay, C. (2010). Orígenes y profesionalización de la psicoterapia cognitiva. Algunas reflexiones sobre la reconfiguración del campo psi en Buenos Aires. Revista Argentina de clínica psicológica, 19(2), 141-150.

Ley 23. Secretaría Jurídica Distrital de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. , 28 de Enero de 1982. Ley 23 de 1982 Nivel Nacional

Maldonado, A. (1984). Un modelo de terapia cognitiva desde la perspectiva de la psicología del aprendizaje. Anuario e psicología, 1(30), 76-95.

Miró, M. T. (2008). La Terapia Cognitiva en España. Apuntes de psicología, 26(2), 165-175.

Morales, O. (2003). Fundamentos de la Investigación Documental y la Monografía. En E. Norelkys Espinoza y Ángel Rincón, Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Merida, Venezuela: GrupoMultidisciplinario de Investigación en Odontología, Facultad de Odontología Universidad de Los Andes. 20-34.

Procacci, M. (2002). Un nuevo programa para la psicoterapia cognitiva del paciente grave. En A. Semerari. (Ed.), Psicoterapia cognitiva del paciente grave (pp. 55-78). Henao, Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Riso, W. (2006). Terapia cognitiva fundamentos teóricos y conceptualización del caso clínico. Bogotá, Colombia: Grupo editorial norma.

Rodríguez, F.G. (2010). Para el Origen de un Malentendido: Una apostilla al nombre de terapia(s) cognitiva(s). Revista argentina de clínica psicológica, 19(1),15-22.

Ruiz, J., y Cano, J. (2002). Manual de psicoterapia cognitiva. Madrid, España: Úbeda (Jaén) : R&C Editores.

Saco, W., y Beck, A. (1995). Teoría y terapia cognitiva. En Beckham, E.E. y Leber, W.R. (Ed.), Handbook of Depression. Second Edition (pp. 329-351). New York. U.S.A: Guilford.

Safran, D., y Segal, Z. (1994). El proceso interpersonal en la terapia cognitiva. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Sanderson, W. C., y Rego, S. A. (2002). Trastorno de angustia. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 81-106). Mexico: Manual Moderno.

Sandoval, M., y Quiñones, R. (1997). Terapia cognitiva y comportamiento verbal. Suma psicológica, 4(1), 35-55.

Semerari, A. (2002). Historia, teorías y técnicas de la psicoterapia cognitiva. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Thoma, N., Pilecki, B., y Mckay, D. (2015). Contemporary Cognitive Behavior Therapy: A Review of Theory, History, and Evidence. Psychodynamic Psychiatry, 43(3), 423–462. DOI: https://doi.org/10.1521/pdps.2015.43.3.423

Tonneau, F. (2011). Belief Modification in Cognitive Therapy. Clinica y Salud, 22(3). 257-266. DOI: https://doi.org/10.5093/cl2011v22n3a6

Toro, R., y Ochoa, D. (2010). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación cognitiva de caso. Revista Colombiana de Psicología, 19(1), 97-110.

Toro, R., Arias, H. y Sarmiento, J. (2016). Sociotropía y autonomía: ¿evidencias para la hipótesis de especificidad de síntomas en depresión?.Psicología clínica Rio de Janeiro, 28(3), 35-52.

Vila, J., y Fernández, M. (2004). Tratamientos psicológicos. La perspectiva experimental. Madrid, España: Ediciones pirámide.

Wenzel, A. (2012). Modification of Core Beliefs in Cognitive Therapy, En I. De Oliveira (Ed.), Standard and Innovative Strategies in Cognitive Behavior Therapy (pp. 17-34). Rijeka, Croatia: Intech. DOI: https://doi.org/10.5772/30119

Wilhelm, S. (2002). Trastorno obsesivo-compulsivo. En W. Lydon, & J. y Jones. (Ed.), Terapias cognitivas con fundamento empírico (pp. 107- 121). Mexico: Manual Moderno.

Citaciones