Inteligencia emocional y depresión: Análisis sobre su asociación en una muestra de estudiantes de educación básica

Emotional intelligence and depression: analysis of their association in a sample of basic education students

Contenido principal del artículo

Blanca Ivet Chavez Soto
Miranda Cassandra Cabrera Pérez
Edgar Grimaldo Salazar
Resumen

En los últimos años se ha dado un incremento en las personas que sufren depresión, independientemente de su sexo y grupo etario, como es el caso de la población infantil. Ante esta situación los profesionales de la salud están interesados en investigar otras líneas de estudio para atender dicha problemática; en este sentido, la inteligencia emocional es un conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales que ayudan a la adaptación, al bienestar general y a prevenir enfermedades relacionadas con la salud mental. Bajo esta premisa, el presente estudio tuvo como objetivo conocer si existía relación entre la depresión infantil y la inteligencia emocional (IE) en estudiantes de educación primaria. El estudio es cuantitativo de corte transversal, comparativo y correlacional. Participaron 222 estudiantes de quinto y sexto grado de primaria, quienes respondieron el cuestionario de depresión infantil de Lang y Tisher y el cuestionario de inteligencia emocional de Vallés y Vallés. Los resultados mostraron asociaciones negativas entre depresión e inteligencia emocional (-0.196**) y con las subescalas de: Respuestas afectivas (-0.154*), Problemas sociales (-0.176**), Autoestima (-0.230**) y Culpa (-0.210**). Después se organizó a la muestra en tres grupos de acuerdo con el nivel de IE y con la ANOVA de una vía se observaron diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo con alto nivel de IE quienes mostraron estimaciones medias más bajas en la depresión. Se concluye que en este estudio hubo asociaciones entre las variables y la información permite diseñar estrategias psicoeducativas para favorecer las competencias emocionales de los estudiantes.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
3
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
65%
33%
Días para la publicación 
462
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Blanca Ivet Chavez Soto, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctora Psicología Educativa y del desarrollo, grado obtenido por la UNAM.

Maestra en Psicología, grado obtenido por la UNAM

Licenciatura en Psicología, obtenido por la UNAM

Profesor de asignatura, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Referencias

Ahumada, F. (2011). La relación entre inteligencia emocional y salud mental. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Alcalá-Herrera, V. (2021). Dos de cada 10 niños presentan síntomas de depresión. https://www.ccadip.com/post/dos-de-cada-10-ni%C3%B1os-presentan-s%C3%ADntomas-de-depresi%C3%B3n

Argimon, J. M. & Jiménez, J. (2013) Métodos de investigación clínica y epidemiológica. España: Elsevier

Ayala, S. N., Duré, M. M. A., Urizar, G. C. A., Insaurralde, A. A., Castaldelli, M. J. M., Ventriglio, A., Almirón, S.J., García, O. E. & Torrales, J. C. (2021). Inteligencia emocional asociada a niveles de ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina de una Universidad pública. Anales de la Facultad de Ciencias Médicas (Asunción), 54(2), 51-60. http://dx.doi.org/10.18004/anales/2021.054.02.51

BarOn, R. (1997b). BarOn Emotional Quotient Inventory. Technical manual. Toronto: Multi-Health Systems Inc.

Bar-On, R. (2005). The Bar-On Modelo f Emotional-Social Intelligence. Psicothema, 18, 1-28. https://bit.ly/36yigfY

Barraza-López, R. J., Muñoz-Navarro, N. A. & Behrens-Pérez, C. C. (2017). Relación entre inteligencia emocional y depresión-ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de primer año. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 55(1), 18-25. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/3315/331551004003.pdf

Borthiry, D. & Luzzi, A. M. (2021). Depresión, niñez y género. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. https://n2t.net/ ark:/13683/even/Wah

Caraveo-Anduaga, J. J. & Martínez-Vélez, N. A. (2019). Salud mental infantil: una prioridad a considerar. Salud Pública de México, 61(4), 514-523. Epub 31 de marzo de 2020.https://doi.org/10.21149/9727

Cardozo, G. L. (2019). Depresión infantil: Aproximación al diagnóstico, técnicas de evaluación y tratamiento. [Trabajo final de grado, Universidad de la República]. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/21717/1/Cardozo%20Giordano%2C%20Luc%C3%ADa.pdf?fbclid=IwAR1l39E5gLtSH0FCgxcD33zPaKtJoYk0ZxRjoZTbPpyDtz_kgpR1otyN7M8

Cruz, J. C., Morales, M. J. O. & Ramírez, O. B. (1996). Validez, confiabilidad y normas del cuestionario de depresión para niños (CDS), de Lang y Tisher. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. TESIUNAM. http://132.248.9.195/ppt1997/0234786/Index.html

Estrella, M. C. E. (2018). Inteligencia emocional y factores que inciden en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. [Tesis de licenciatura, Universidad Insurgentes]. https://tesiunam.dgb.unam.mx/F?func=direct&current_base=TES01&doc_number=000770627

Extremera N. & Fernández-Berrocal (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2), 1-17. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1068423

Fernández-Berrocal, P. & Extremera, P. N. (2009). La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 85-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066006

Garaigordobil, M., Bernarás, E. & Jaureguizar, J. (2020) Depresión en la infancia y la adolescencia: Identificación, prevención y tratamiento. FOCAD. Edición N°42. https://es.scribd.com/document/470890012/ FOCAD-42-Depresion-Infancia-y-adolescencia

Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_daniel_goleman.pdf

Gutiérrez, G. A.V., Méndez, S. C., Riveros, R. A. & Gutiérrez, L. M. (2021). Intervención cognitivo-conductual en trastornos de ansiedad infantil. Psicología y Salud, 31(1), 37-49. https://doi.org/10.25009/pys.v31i1.2674

Herskovic, V. & Matamala, M. (2020). Somatización, ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista Médica Clínica las Condes, 31(2), 183-187. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864020300213

Jaureguizar, J., Bernaras, E. & Garaigordobil, M. (2017). Child depression: prevalence and comparison between self-reports and teacher reports. Spanish Journal of Psychology, 20, E17. doi: 10.1017/sjp.2017.14

Lang, M. & Tisher, M. (2014). CDS Cuestionario de depresión para niños. España. Tea

López, K. (2021). Inteligencia emocional y depresión en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de varones de Trujillo [Tesis de licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12759/8308

Mardomingo, M. J. (2019) Depresión en el niño y en el adolescente. Mardomingo Psiquiatría Infantil. https://www.mardomingopsiquiatriainfantil.es/interrogantes/depresion/

Martínez-González, A. E., Piqueras, J.A. & Ramos Linares, V. (2010). Emotional Intelligence in physical and mental health. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8 (2), 861- 890. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122002020.pdf

Mera, P. M. A. & Chuquispuma, P. E. F. (2021). Depresión en adolescentes de 12 a 17 años durante la pandemia por covid-19 en la urbanización el Rosedal, Chincha. [Tesis licenciatura en psicología] Universidad Autónoma de Ica Perú http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1131/3/Edith%20Fiorela%20Chuquispuma%20Peve.pdf

MIPSALUD (2019). Depresión infantil. https://www.mipsalud.com/depresion-infantil/

Montenegro, O. J. (2020). La inteligencia emocional y su efecto protector ante la ansiedad, depresión y el estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Científica Institucional Tzhoecoen, 12(4), 449-461. DOI: 10.26495/tzh.v12i4.1395

Nogales, I. A. I., Rodríguez, J. H., Cortés, M. G. M., Cabrera, A. I. I., Esperón, V. C., Lohman, A. K. & Peñaloza, T. E. C. (2009). Guía clínica depresión en niños y adolescentes. Secretaria de Salud: México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/452952/3._Depresi_n_en_Ni_os_y_Adolescentes..pdf

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2018). Centro de prensa. Depresión.

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2020). Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2021). Salud mental del adolescente. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwq86wBhDiARIsAJhuphm7aP4WZPST7YX-kmjZGsSzZqo7z-xYqESrlsWkHkcc35rgEpI6ejoaAjhUEALw_wcB

Orgilés, M., Méndez, X., Espada, J. P., Carballo, J. L. & Piqueras, J. A. (2012). Anxiety disorder symptoms in children and adolescents: Differences by age and gender in a community sample. Revista de Psiquiatría y salud mental, 5 (2), 115-120. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888989112000237?casa_token=yT2-icqQ49IAAAAA:T17baU3H8daqUqiU8EYmPtfdy_mAfoISxh6EIAvY2UDrrx 81f3qkmanoxZ9Bm6HEBF7GTlkF12vz

Polanczyk, G., Salum, G., Sugaya, L., Caye, A. & Rohde, L. (2015). Annual research review: A meta-analysis of the worldwide prevalence of mental disorders in children and adolescents. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 56(3), 345-365.51-60. 21 http://dx.doi.org/10.18004/anales/2021.054.02.51

Quijano, M. (2018). Inteligencia emocional y depresión en estudiantes del cuarto año de secundaria de la institución educativa industrial Alfredo Vargas Guerra de Pucallpa - Ucayali - 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Hermilio Valdizan]. Repositorio Institucional. http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/3087

Ríos, M. F. (2019). Inteligencia Emocional y Depresión en Adultos Mayores en la Casa de Descanso María Elena Ramírez De Lozano en Pachuca, Hgo. [Tesis de Licenciatura, Universidad Humanista Hidalgo]. TESIUNAM - Tesis del Sistema Bibliotecario de la UNAM.

Rivera-Suárez, P. A., Sosa-Correa, M., Vanega-Romero, S. & Zayas, A. (2018). Estudio piloto: eficacia de una intervención en inteligencia emocional en universitarios con sintomatología depresiva. Psicumex, 8(2), 38–53. https://doi.org/10.36793/psicumex.v8i2.297

Rodríguez-Hernández, C., Medrano-Espinosa, O. & Hernández-Sánchez, A. (2021). Salud mental de los mexicanos durante la pandemia de COVID-19. Gaceta médica de México, 157(3), 228-233. Epub 13 de septiembre de 2021.https://doi.org/10.24875/gmm.20000612

Sánchez, M. P. & Cohen, S. D. (2020). Ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Adolesscere, VIII (1), 16-27. https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol8num1-2020/2%20Tema%20de%20revision%20-%20Ansiedad%20y%20depresion%20en%20ninos%20y%20adolescentes.pdf

Sutar, S. S. & Patil R. J. (2018). A Co-relational Study of Emotional Intelligence and Mental Health among MPSC Students. International Journal of Indian Psychology, 6 (2), DOI:18.01.237/20180602, DOI: 10.25215/0602.237

Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona, (4), 129-160. https://www.redalyc.org/pdf/1471/147118178005.pdf

Vallés A. A. & Vallés T. C. (2013). Inteligencia emocional aplicaciones educativas. España: EOS

Veytia, L.M., Fajardo, G. R. J., Guadarrama, G. R. & Escutia, G. N. (2016). Inteligencia emocional: factor positivo ante la depresión en adolescentes de bachillerato. Informes Psicológicos, 16(1), 35-50.

Yaringaño, A. J. A. (2022). Inteligencia emocional y depresión en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa estatal de la ciudad de Lima, año 2021. Tesis de licenciatura, Universidad Continental]. Repositorio Institucional. https://core.ac.uk/download/pdf/544078126.pdf

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artículos más leídos del mismo autor/a

Nota: Este módulo requiere de la activación de, al menos, un módulo de estadísticas/informes. Si los módulos de estadísticas proporcionan más de una métrica, selecciona una métrica principal en la página de configuración del sitio y/o en las páginas de propiedades de la revista.