Conductas de sexting y habilidades sociales en adolescentes
Sexting behaviors and social skills in teenagers
Contenido principal del artículo
El sexting es un fenómeno estudiado en el contexto digital actual que representa una conducta de riesgo sexual a la
cual están expuestos principalmente los y las adolescentes, cuyas habilidades sociales se encuentran en desarrollo y,
por lo mismo, pueden verse afectadas por el intercambio de contenido explícito como forma de interacción entre pares.
Considerando la limitada disponibilidad de investigaciones en el contexto ecuatoriano, el presente estudio pretende
analizar la relación que existe entre las conductas de sexting y las habilidades sociales de 79 jóvenes de 12 a 19 años en
una institución educativa de la ciudad de Quito. Se encontró que los hombres practican más sexting con prevalencia
en los 16 años, y las mujeres lo practican menos, sin embargo, prevalece en edades más tempranas. Respecto a las
Habilidades Sociales (HS) aquellas menos desarrolladas fueron las avanzadas y las más desarrolladas las habilidades
para hacer frente al estrés, tanto en la adolescencia temprana como tardía. Para la recolección de datos se utilizaron
dos instrumentos: la Escala de Conductas de Sexting (Chacón et al., 2016) y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales
de Goldstein (adaptada por Daza y Estévez, 2022); y para el procesamiento de resultados, se utilizó la correlación de
Pearson, que arrojó un valor de –0,222 y un valor de significancia de 0,049 que indica la presencia de una correlación
estadísticamente significativa y negativa. El estudio concluye que, a mayor nivel de habilidades sociales, menor práctica
de sexting.
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Adelson, J., Osborne, J., & Crawford, B. (2019). Correlation and other measures of association. In The reviewer’s guide to Quantitative Methods in the Social Sciences (2da ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203861554
Alonso, C., & Romero, E. (2020). Conducta de sexting en adolescentes: predictores de personalidad y consecuencias psicosociales en un año de seguimiento. Anales de Psicología, 35(2). https://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.2.339831
Alonso, P. (2017). Evaluación del fenómeno del sexting y delos riesgos emergentes de la red en AdolescentesdelaProvinciadeOurense [Universidad de Vigo]. http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/bitstream/handle/11093/786/Evaluaci%C3%B3n_del_fen%C3%B3meno_del_sexting.pdf?sequence=1
Alquinga, N., Morales, C., Abata, D., & Valencia, M. (2023). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de segundo de bachillerato en una institución educativa de Quito-Ecuador. Ciencia Latina, 7(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5270
Boisseranc, M. (2018). Habilidades sociales y sexting en estudiantes del 2do, 3ro y 4to de secundaria de una institución educativa privada de la Ciudad del Cusco [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/33300/boisseranc_bm.pdf?sequence=1#:~:text=realiz%C3%B3%20con%20el%20total%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.%20Se%20utiliz%C3%B3%20la
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. https://ayudacontextos.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/manual-de-evaluacion-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-vicente-e-caballo.pdf
Camacho-Mata, D. Y., Orozco-Ramírez, L. A., Ybarra-Sagarduy, J. L., & Compeán-Ortiz, L. G. (2015). Paradigmas en psicología clínica: Perspectiva intrapsíquica e interpersonal de modelos de intervención psicológica apoyados en la evidencia. CienciaUAT, 9(2), 59. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v9i2.704
Canales, M., & Grados, M. (2022). Sexting, Soledad y Habilidades Sociales en estudiantes de escuelas privadas de Lima Metropolitana [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/668470/Canales_RM.pdf?sequence=17&isAllowed=y
Chacón-López, H., Romero, J., Aragón, Y., & Caurcel, M. (2015). Construcción y validación de la Escala de Conductas de Sexting ECS). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), 99-115. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338246883007.pdf
Farfán, B. (2021). Actividad sexual y habilidades sociales en adolescentes de la Institución Educativa Publica de Canas - Cusco 2022 [Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/103729
González, A., & Molero, M. (2021). Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(1), 113-123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8438513
Moreto, J., & Yovera, A. (2023). Propiedades psicométricas de la escala de habilidades sociales de Goldstein en estudiantes de nivel superior de Piura [Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/136223
Narváez, J. (2022). El sexting como conducta sexual de riesgo en adolescentes [Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/10214
Obregón, G. (2022). Habilidades sociales y agresividad en estudiantes de secundaria durante el confinamiento. Avances En Psicología, 31(1). https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2852/3168
Ojeda, M., Del Rey, R., Walrave, M., & Vandebosch, H. (2019). Sexting en adolescentes: prevalencia y comportamientos. Revista Científica de Educomunicación, 13(64). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7486695
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). Salud del adolescente. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/health-topics/adolescent-health#tab=tab_1
Piedra, M., Tapia, J., Once, J., Salazar, Z., & Tenemaza, V. (2020). El fenómeno de sexting en adolescentes, Cuenca-Ecuador. Killkana Salud y Bienestar, 4(4), 51-58. https://doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i4.750
Quispe, C. (2022). Evidencias psicométricas de la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein en docentes limeños. [Universidad Marcelino Champagnat]. https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14231/3524/123.QuispeC.pdf?sequence=5
Resett, S. (2019). Sexting en adolescentes: su predicción a partir de los problemas emocionales y la personalidad oscura. Escritos de Psicología, 12(2), 93-102. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v12i2.10060
Rhyner, K., Uhl, C., & Terrance, C. (2018). Are Teens Being Unfairly Punished? Applying the Dual Systems Model of Adolescent Risk-Taking to Sexting Among Adolescents. Youth Justice, 18(1), 52-66. https://doi.org/10.1177/14732254177412277
Rodríguez, C., & Durán, M. (2019). Conductas sexuales de riesgo en la era digital : Análisis del fenómeno sexting en la población adulta joven española. Fuentes, 21(1). http://hdl.handle.net/11162/191053
Sacaca, L., & Pilco, R. (2021). Habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria. Revista Estudios Psicológicos, 2(4), 109-120. https://estudiospsicologicos.com/index.php/rep/article/view/88/156
Salazar, J. (2022). Sexting y las relaciones sociales de los adolescentes estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Fernando Daquilema, Riobamba [Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/9206/1/UNACH-EC-FCEHT-PSCE-0014-2022.pdf
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana. http://148.202.167.116:8080/jspui/handle/123456789/2707
Sampieri, R., & Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. http://104.207.147.154:8080/handle/54000/1292
Sosa, S., & Salas-Blas, E. (2019). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 11(1), 40-50. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394
Tonato, L., & Valencia, E. (2021). Las redes sociales y su influencia en el desarrollo de habilidades sociales de los adolescentes. Revista Cognosis, 6(2). https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2555/3432
Ugaz, M. (2021). Habilidades sociales y sexting en estudiantes de una universidad de Lima Norte, 2020 [Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/29833/Ugaz%20Gonzales%2C%20Mar%C3%ADa%20Estefany.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villanueva, V., & Serrano, S. (2019). Patron de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes una perspectiva de genero. Revista de Psicología y Educación, 14(1). https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.168
Yépez, P., Ferragut, M., & Blanca, M. (2020). Sexting en la adolescencia: uso de la tecnología y supervisión parental. Revista Latinoamericana de Psicología, 52. https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.12