Atención psicológica y Tecnologías: oportunidades y conflictos

Conteúdo do artigo principal

Felipe Soto Pérez, Dr.
Manuel Franco-Martín, Dr.
Resumo

Los desarrollos tecnológicos pueden ser un complemento a la atención tradicional, por ello primero se revisa el impacto que tiene la tecnología en la alianza de trabajo terapéutico. A continuación se señalan algunos recursos tecnológicos disponibles para la actividad psicológica, así como una clasificación de las tecnologías. Finalmente se revisan las posibles ventajas y riesgos en la aplicación de tratamiento mediados por tecnologías, así como los resultados en cuanto a efectividad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalhes do artigo

Biografia do Autor (assistir)

Felipe Soto Pérez, Dr., Pontificia Universidad de Salamanca

Licenciado en psicología, Master en Psicología Social-comunitaria, Doctor en Psicología Clínica y de la salud. Jefe del Área Oeste fundación INTRas. Profesor asociado Pontificia Universidad de Salamanca

Manuel Franco-Martín, Dr., Pontificia Universidad de Salamanca

Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Valladolid). Premio Extraordinario de Licenciatura. Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Valladolid) Director de 21 tesis doctorales (tres con la calificación de premio extraordinario y el resto con calificación de “cum laude”). Especialista en Psiquiatría (Hospital Clínico de Valladolid). Diplomado Universitario en Psicología Clínica (UNED). Especialista en Gestión Clínica. Jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Complejo Asistencial de Zamora y Director de la Unidad de Gestión Clínica de Salud Mental de Zamora. Profesor Asociado Doctor del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos (Universidad de Salamanca). Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Salamanca. Miembro del Board de Interdem Network (Red Europea para la detección precoz e Intervención Psicosocial en Demencia). Miembro del Board de la European Associationa Psychiatry Geriatry. Presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría. Expresidente y vocal nato de la Asociación Castellano y leonesa de Psiquiatría y de la asociación Castellano y Leonesa de Neuropsicología. Investigador Principal de más de 85 ensayos clínicos de Psicofármacos. Investigador principal de un nodo del red de excelencia en investigación E-Bienestar (Programa CONSOLIDER). Investigador de la red de excelencia en investigación sobre discapacidad (Junta de Castilla y León). Investigador principal de 3 proyectos de I+D de la Unión Europea en los últimos 5 años (7º Programa Marco). Premio nacional de investigación sociosanitaria del Imserso. 1999. Premio de la Academia de Medicina de Salamanca en investigación sociosanitaria y de Sanitaria 2000 de Castilla y León a servicio clínico más innovador.