Las habilidades sociales y su relación con otras variables en la etapa de la adolescencia: una revisión sistemática
Social skills and their relationship with other variables in adolescence: a systematic review
Contenido principal del artículo
Las habilidades sociales hacen referencia a la capacidad que tienen las personas para establecer relaciones de calidad. El objetivo de este estudio implica identificar cuales son las habilidades sociales más relevantes dentro de la etapa de la adolescencia, así como, se relacionan dichas capacidades con otras variables. Se ha procedido a llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura con la que se pretende dar respuesta al objetivo planteado mediante la búsqueda en las bases de datos de Web of Science, Scopus y PsycINFO. Estas búsquedas han sido ejecutadas a partir de unos descriptores y un operador booleano, que han proporcionado la siguiente fórmula de búsqueda: habilidades sociales AND adolescentes; dichas búsquedas han sido elaboradas tanto en español en inglés. Además, se han establecido unos criterios tanto de inclusión como de exclusión para poder cribar la muestra de estudios y seleccionar solo los más relevantes para la temática a abordar. Atendiendo a los resultados, se ha encontrado la diversidad de habilidades sociales existentes en la etapa de la adolescencia, así como, cuales son las variables y características más representativas de los jóvenes que tienen tanto un buen nivel de habilidades sociales como de los que poseen un déficit en estas aptitudes. Como conclusión, es preciso destacar como las habilidades sociales son un elemento que promueve el bienestar social y, por ello, es necesario educar a los jóvenes en habilidades sociales implementando en las escuelas una serie de estrategias que fomenten este tipo de competencias sociales.
Descargas
Datos de publicación
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
- Sociedad académica
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
- Editorial
- Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
Detalles del artículo
Akelaitis, A.V., y Lisinskiene, A.R. (2018). Social Emotional Skills and Prosocial Behaviour among 15-16-year-old Adolescents. European Journal of Contemporary Education, 7(1), 21-28. . http://doi.org/10.13187/ejced.2018.1.21
Alexander, P.A. (2020). Methodological guidance paper: The art and science of quality systematic reviews. Review of Educational Research, 90(1), 6-23. https://doi.org/10.3102%2F0034654319854352
Amaral, M., Maia, J., y Bezerra, C. (2015). Habilidades Sociales y el comportamiento infractor en la Adolescencia social. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 17-38. Retrieved from http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/3452/Habilidades_Amaral_Pinto_Medeiros.pdf?sequence=1
Amini, Z., y Saleh Z. (2020). The role of social skills in the prevention of drug addiction in adolescents. Advanced Biomedical Research, 9, 41. https://doi.org/10.4103/abr.abr_99_20
ATLAS.ti (Versión 9) [Software de computación]. (2020). Berlín: Scientific Software Development GmbH. https://atlasti.com/es/
Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V., y Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. Revista Psicoespacios, 11(18), 133-148. http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
Caballero, S.V., Contini, N., Lacunza, A.B., Mejail, S., y Coronel, P. (2018). Habilidades sociales, comportamiento agresivo y contexto socioeconómico. Un estudio comparativo con adolescentes de Tucumán (Argentina). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, 53, 183-203. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/261
Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares, P., y Olivares, J. (2014). The relationship between social skills and social anxiety and personality styles/disorders. Behavioral Psychology, 22(3), 401-422. https://www.behavioralpsycho.com/producto/relacion-de-las-habilidades-sociales-con-la-ansiedad-social-y-los-estilos-trastornos-de-la-personalidad/
Cangas A.J., Fínez M.J., Morán C., Navarro N., & Moldes P. (2019). Mental Health, New Technologies, and Wellbeing for Adolescents. En: C. Steinebach C y Á. Langer (Eds.) Enhancing Resilience in Youth (pp. 233-243). Cham, Suiza: Springer.
Cardona, A.J. (2020). Factores implicados en el fracaso escolar de adolescentes con conducta delictiva. Revista Criminalidad, 62(2), 219-232. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistacriminalidad/2020/vol62/no2/6.pdf
Contini, E. (2015). Agresividad y habilidades sociales en la adolescencia. Una aproximación conceptual. Psicodebate, 15(2), 31-54. https://doi.org/10.18682/pd.v15i2.533
Dávila, R. (2018). Programa de actividades lúdicas para desarrollar habilidades sociales. Revista Hacedor, 2(1), 77-87.
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/HACEDOR/article/view/979/839
De la Serna-Tuya, A.S., González-Calleros, J.M., y Navarro, Y. (2018). Las Tecnológicas de Información y Comunicación en el preescolar: Una revisión bibliográfica. Campus Virtuales, 7(1), 19-31. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/12/2.pdf
Esteves, A.R., Paredes, R.P., Calcina, C.R., y Yapuchura, C.R. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción, 11(1), 16-27. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
Estrada, R.C., Escoffié, E.M., y García, R. (2016). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizados: Una intervención con juego grupal. Revista Psicumex, 6(2), 27-38. https://doi.org/10.36793/psicumex.v6i2.285
Ghobadi, M., Leili, E.K., Asl, M.J., y Shafipour, S.Z. (2020). The Relationship Between Social Skills and Attitude Towards Substance Abuse Among High School Students. Journal of Holistic Nursing and Midwifery, 30(3), 151-158. https://doi.org/10.32598/jhnm.30.3.1079
Gil, S., y Llinás, A. (2020). Grandes herramientas para pequeños guerreros. Habilidades sociales. Barcelona: Editorial Flamboyant.
Goldstein, A.P., Sprafkin, R.P., Gershaw, N.L., y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.
Gonzáles, J., Franco, D. A., Marín, J. A., y Restrepo, S. (2019). Habilidades sociales y riesgo suicida en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Armenia (Quindío, Colombia). Revista Ciencias de la Salud, 17(1), 18-33. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.7611
Higuita, L. F., y Cardona, J. A. (2016). Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín (Colombia), 2014. CES Psicología, 9(2), 167-178. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.9.2.11
Holst, I.C., Galicia, Y., Gómez, G., y Degante, A. (2017). Las habilidades sociales y sus diferencias en estudiantes universitarios. Vertientes – Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 20(2), 22-29. http://www.revistas.unam.mx/index.php/vertientes/article/view/67164
Jaimes, C.B., Cruz, L., Vega, E., Balladares, P., y Matta, H. (2019). Habilidades sociales en estudiantes adolescentes de un centro preuniversitario de Lima Norte. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 3(1), 39-43. https://doi.org/10.22258/hgh.2019.31.54
Landa-Ramírez, E., y Arredondo-Pantaleón, A.J. (2014). Herramienta pico para la formulación y búsqueda de preguntas clínicamente relevantes en la psicooncología basada en la evidencia. Psicooncología, 11(2/3), 259-270. http://doi.org/10.5209/rev_psic.2014.v11.n2-3.47387
Lemonia, D., Goulimaris, D., y Georgios, M. (2017). Social skills and prediction of the quality of life of adolescents. The case of dance and physical activities. Journal of Physical Education and Sport, 17, 502-508. https://doi.org/0.7752/jpes.2017.s2076
Llamazares, A., y Urbano, A. (2020). Autoestima y habilidades sociales en adolescentes: el papel de variables familiares y escolares. Pulso: Revista de Educación, 43, 99-117. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/385
Madueño, P., Lévano, J.R., y Salazar, A.E. (2020). Conductas parentales y habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria del Callao. Propósitos y Representaciones, 8(1), e234. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.234
Magalhães, C., Ribeiro, M. F., Esteves, M. R., Aires, L., Lima, S., Silva, G., Nogueira, A., Herdeiro, T., & Pedras, S. (2021). Behavioral profile, lifestyle and social skills in Portuguese adolescents. BMC Public Health, 21(1), 384. https://doi.org/10.1186/s12889-021-10355-1
Mendo-Lázaro, S., León del Barco, B., Felipe-Castaño, E., Polo del Río, M.ª I. y Palacios-García, V. (2016). Evaluación de las habilidades sociales de estudiantes de Educación Social. Revista de Psicodidáctica, 21(1), 139-156. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14031
Merrell, K. y Gimpel, G. (2014). Social skills of children and adolescents: Conceptualization, assessment, treatment. New York, Estados Unidos: Psychology Press.
Morán-Astorga, M.C., Menezes, E., & Ramalho, M. (2019). Afrontamiento y resilencia: un estudio con adolesentes sanos. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2, 281-288. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v1.1697
Nesi de Mello, L., Trintin-Rodrigues, V., & Andretta, I. (2019). Relación entre habilidades sociales y satisfacción personal en adolescentes y uso de aplicaciones para comunicación. Quaderns De Psicologia, 21(1), e1463. doi:https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1463
Núñez, C., Hernández, V., Jerez, D., Rivera, D., y Núñez, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 37-49. http://doi.org/10.15198/seeci.2018.47.37-49
Patrício, M., Maia, F., y Bezerra, C. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19(2), 17-38. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/3452
Portela-Pino, I., Alvariñas-Villaverde, M., y Pino-Juste, M. (2021). Habilidades socioemocionales en la adolescencia. Influencia de variables personales y extraescolares. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 18(9), 4811. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph18094811
Ramírez, G.M., Collazos, C.A., Moreira, F., y Fardoun, H. (2018). Relación entre el U-Learning, aprendizaje conectivo y el estándar xAPI: Revisión Sistemática. Campus Virtuales, 7(1), 51-62. http://www.uajournals.com/campusvirtuales/journal/12/4.pdf
Richardson, W.S., Wilson, M.C., Nishikawa, J., & Hayward, R.S. (1995). The well-built clinical question: a key to evidence-based decisions. ACP Journal Club, 123(3), A12–A13. http://doi.org/10.7326/ACPJC-1995-123-3-A12
Romero, E., Gómez, A., Villar, P., y Rodríguez, C. (2019). Prevención indicada de los problemas de conducta: entrenamiento de habilidades socioemocionales en el contexto escolar. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(3), 39-43. http://doi.org/10.21134/rpcna.2019.06.2.1
Salavera, C., Usán, P., y Teruel, P. (2019). The relationship of internalizing problems with emotional intelligence and social skills in secondary education students: gender differences. Psicologia: Reflexao e Critica, 32, 4. https://doi.org/10.1186/s41155-018-0115-y
Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula abierta, 38(2), 53-64. https://doi.org/10.17811/rifie.38.1,%202.2010
Santana, L.E., Garcés, Y., y Feliciano, L. (2018). Incidencia del entorno en el desarrollo de habilidades sociales en adolescentes en riesgo de exclusión. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 20, 7-22. https://doi.org/10.17561/reid.n20.1
Sifuentes, L., Vega, D., Flores, B., Meneses, B., Matta, H., y Matta, E. (2020). Social Skills and Resilience in Adolescents of an Educational Institution in North Lima, 2019. Advances in Science, Technology and Engineering Systems Journal, 5(6), 1350-1355. https://dx.doi.org/10.25046/aj0506162
Sosa, S.S., y Salas-Blas, E. (2020). Resiliencia y habilidades sociales en estudiantes secundarios de San Luis de Shuaro, La Merced. Revista Comuni@cción, 11(1), 40-50. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.394
Tacca Huamán, D.R., Cuarez Cordero, R, & Quispe Huaycho, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324 http://doi.org/10.17583/rise.2020.5186
Tacca, D.R., Cuarez, R., y Quispe, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria, International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324 http://doi.org/10.17583/rise.2020.5186
Trigueros, R., Sánchez-Sánchez, E., Mercader, I., Aguilar-Parra, J.M., López-Liria, R., Morales-Gázquez, M.J., Fernández-Campoy, J.M., y Rocamora, P. (2020). Relationship between Emotional Intelligence, Social Skills and Peer Harassment. A Study with High School Students. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(12), 4208. https://doi.org/10.3390/ijerph17124208
Urrútia, G., y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Vieira, N., Romera, V.B., y Gonçalves, M.R. (2018). Influence of Social Skills and Stressors on Academic Achievement in the Sixth-Grade. School and Educational Psychology, 28, e2819. https://doi.org/10.1590/1982-4327e2819
Zegarra, C.O., y Cuba, M. (2017). Frecuencia de adicción a Internet y desarrollo de habilidades sociales en adolescentes de una zona urbana de Lima. Revista Biomédica Medwave, 17(1), e6857. . https://doi.org/10.5867/medwave.2017.01.6857