Síndrome de Burnout en trabajadores de diversas actividades económicas en México.

Conteúdo do artigo principal

Carolina Aranda Beltrán
Manuel Pando Moreno
José Guadalupe Salazar Estrada
Resumo

El Síndrome de Burnout es considerado una enfermedad moderna resultante de la exposición de manera crónica a diversos factores de riesgo laborales. En el presente artículo se demuestran las prevalencias y las variables que juegan como factor de riesgo para el desarrollo del síndrome en diversas actividades económicas ubicadas en el país de México. Se reportan lo resultados de 2405 trabajadores pertenecientes a los giros laborales de médicos de familia de tres instituciones públicas de salud, trabajadores universitarios, trabajadores del congreso del estado, agentes de tránsito y trabajadores del tren eléctrico. Los trabajadores del congreso obtuvieron las prevalencias más altas para el síndrome al igual que por dimensiones, siendo la falta de realización la más afectada, sin embargo los datos apuntan que los trabajadores de tránsito mantienen diversas variables de riesgo asociadas al desarrollo del síndrome, entre ellas el tener más de 42 años, estar casado, tener una antigüedad en el puesto superior a 10 años de trabajo y una antigüedad en la institución mayor de 14 años.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalhes do artigo

Biografia do Autor (assistir)

Carolina Aranda Beltrán, Universidad de Guadalajara

Profesor Investigador Titular "C" del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud dentro de la Universidad de Guadalajara

Manuel Pando Moreno

Profesor Investigador Titular "C" del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud dentro de la Universidad de Guadalajara

José Guadalupe Salazar Estrada, Universidad de Guadalajara

Profesor Investigador Titular "C" del Departamento de Salud Pública del Centro Universitario de Ciencias de la Salud dentro de la Universidad de Guadalajara

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Obs .: Este plugin requer que pelo menos um plugin de estatísticas / relatório esteja ativado. Se seus plugins de estatísticas fornecerem mais de uma métrica, selecione também uma métrica principal na página de configurações do site do administrador e / ou nas páginas de configurações do gerente da revista.