Las fortalezas de los mexicanos, un análisis desde la autopercepción

Conteúdo do artigo principal

Adriana Morales Sánchez
Resumo

El estudio de las virtudes y fortalezas humanas desarrollado en el marco de la Psicología positiva por Peterson y Seligman (2004), ha servido para la identificación de aspectos positivos en el ser humano que puedan dar contrapeso a los factores de riesgo en las personas. Este estudio busca identificar cuáles son las fortalezas prevalecientes en una muestra de personas mexicanas e identificar su posible concordancia con modelos previos que han caracterizado al mexicano. Para este trabajo se aplicó el Inventario de Fortalezas y Virtudes (IVYF, Castro & Cosentino, 2008), así como un cuestionario de características sociodemográficas. Los resultados muestran que las fortalezas más autopercibidas en los mexicanos son la integridad; la bondad, la gratitud, la perspectiva y la imparcialidad. Por otro lado las menos percibidas son la autoregulación, el amor por el aprendizaje, la modestia, la ciudadanía y el humor. Así mismo se encontraron diferencias de género en 9 de las 24 fortalezas evaluadas, donde la mujer tiende a tener puntuaciones más altas. Los resultados se discuten a través del contraste con estudios similares en otros grupos culturales y su concordancia con modelos previos de identificación de las cualidades de la población en México.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalhes do artigo

Biografia do Autor (assistir)

Norma A. Ruvalcaba Romero, Universidad de Guadalajara

Profesor Investigador Titular B

Departamento de Clínicas de Salud Mental

Centro Universitario de Ciencias de la Salud

Universidad de Guadalajara

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, Nivel I)

 

Julia Gallegos Guajardo, Universidad de Monterrey

Profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Monterrey (UDEM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, Nivel I)

Adriana Morales Sánchez, Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte

Profesora de la Universidad de Guadalajara y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, Nivel I)

##citations_tittle##

Crossref
Scopus
Europe PMC

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

Obs .: Este plugin requer que pelo menos um plugin de estatísticas / relatório esteja ativado. Se seus plugins de estatísticas fornecerem mais de uma métrica, selecione também uma métrica principal na página de configurações do site do administrador e / ou nas páginas de configurações do gerente da revista.