Procesos psicosociales percibidos entre los implementadores del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI) en Córdoba y Bolívar
Psychosocial processes perceived among the implementers of the Psychosocial Care and Comprehensive Health Program (PAPSIVI) in Córdoba and Bolívar
Contenido principal del artículo
El Estado colombiano creó el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral (PAPSIVI) en busca de la reparación integral de las víctimas del conflicto armado. Para la implementación y efectividad del programa existen unos procesos psicosociales y comunitarios claves, tales como: empoderamiento psicológico, sentido de pertenencia en la comunidad y clima organizacional. La importancia de poner en práctica estos procesos radica en brindarles una atención de calidad a las víctimas. Por lo anterior, en este trabajo se buscó evaluar y comparar los procesos psicosociales percibidos entre los implementadores del PAPSIVI en los departamentos de Córdoba y Bolívar, entre los años 2013 hasta el año 2018, con el fin de emprender acciones de mejora en la implementación del programa. Se utilizó el método del estudio de caso múltiple de corte cuantitativo, con la participación de 34 profesionales (psicólogos, trabajadores sociales y promotores sociales) que implementaron el programa en Bolívar y 50 en Córdoba. Los resultados señalan que no hay diferencias significativas en los procesos psicosociales de Bolívar y Córdoba, ya que los implementadores del PAPSIVI en los dos departamentos le asignaron valores muy similares a las variables evaluadas (factores que repercuten en la efectividad del programa, empoderamiento psicológico, sentido de comunidad y clima organizacional). Esto puede deberse a: las características culturales que comparten ambos departamentos, la similitud en la implementación del programa, las metas y objetivos propuestos en cuanto a la atención psicosocial, las modalidades, los tiempos de ejecución y a los lineamentos propuestos.
Descargas
Detalles del artículo
Andrade, R. R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América latina, (25), 57-76. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1870-350x2013000200005
Alba, M. V. (2016). Lo comunitario en las representaciones sociales de la violencia. Psicologia & Sociedade, 28(3), 494-504. https://doi.org/10.1590/1807-03102016v28n3p494 DOI: https://doi.org/10.1590/1807-03102016v28n3p494
Alvear, M. E. J., Domínguez, A. X. S., & Espinoza, M. C. A. (2019). Familias en situaciones de crisis crónicas: características e intervención. Cuadernos de trabajo social, 32(1), 165. https://doi.org/10.5209/CUTS.56461 DOI: https://doi.org/10.5209/CUTS.56461
Berroeta, H., Isabel Reyes, M., Olivares, B., Inés Winkler, M., & Prilleltensky, I. (2019). Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: la experiencia chilena. Revista Interamericana de Psicología, 53(2). Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Hector_Berroeta2/publication/341767771_Psicologia_Comunitaria_Programas_Sociales_y_Neoliberalismo_La_experiencia_chilena/links/5ed2efd9458515294521e160/Psicologia-Comunitaria-Programas-Sociales-y-Neoliberalismo-La-experiencia-chilena.pdf DOI: https://doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1050
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013) ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Charry Condor, H. O. (2018). La gestión de la comunicación interna y el clima organizacional en el sector público. Comuni@ cción, 9(1), 25-34. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682018000100003&script=sci_arttext
Chavis, D. M., Lee, K. S., & Acosta, J. D. (2008). The Sense of Community (SCI) Revised: The Reliability and Validity of the SCI-2. 2nd International Community Psychology Conference. Society for Community Research and Action. DOI: https://doi.org/10.1037/t33090-000
Contreras, R. (2017). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral de Ciencias Sociales, (4), 55-68. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2000.n4-03 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2000.n4-03
Fernández-Jardón, C. M., Gierhake, K., & Martos, M. S. (2016). Innovación social y conocimiento local en Latinoamérica. Vigo: Unversidad de Vigo. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Regina-Pagani/publication/309476731_El_contexto_de_la_innovacion_social_en_Latinoamerica/links/5a637c5ea6fdccb61c54c201/El-contexto-de-la-innovacion-social-en-Latinoamerica.pdf#page=50
Gambara, H., & Trujillo, E. V. (2007). Evaluación de programas de intervención psicosocial. Intervención psicosocial, 405-456. Recuperado de http://biblioteca.univalle.edu.ni/files/original/4cd5f06c868876d9423787e65f95adfa44997694.pdf#page=410
García, G; Pérez, C; Cruz, O; Ocaña, J & López, C. (2019). Sentido de comunidad y fortalecimiento en jóvenes que difunden la cultura popular. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 6 (11). Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/810/1179
González, A. M. (2013). La cultura como agente de cambio social en el desarrollo comunitario. Arte, individuo y sociedad, 25(1), 95-110. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41166 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARIS.2013.v25.n1.41166
González, W. O. L. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35630150004.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. MacGrawHill.
Koyts, D., & Decottis, T. (1991). Inductive measures of psychologial climate. Human Relations. 44(3)265-385. https://doi.org/10.1177/001872679104400304 DOI: https://doi.org/10.1177/001872679104400304
Maton, K. I., & Salem, D. A. (1995). Organizational characteristics of empowering community settings: A multiple case study approach. American Journal of Community Psychology, 23(5), 631–656. https://doi.org/10.1007/BF02506985 DOI: https://doi.org/10.1007/BF02506985
Ministerio de Salud y Protección Social. (2019). ANEXO TÉCNICO PROPONENTE PAPSIVI, 25 de abril de 2019. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/anexo-tecnico-proponentes-papsivi-2019.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Evaluación programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas – PAPSIVI. Informe final. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/informe-final-evaluacion-resultados-papsivi-ps.pdf
Moncada, S., Llorens, C., Navarro, A., & Kristensen, T. S. (2005). ISTAS21: Versión en lengua castellana del cuestionario psicosocial de Copenhague (COPSOQ). Archivo de Prevención de Riesgos Laborales, 8(1), 18-29.
Montañez, M. V. M., Bernal, B. L., Heredia, M. D. P. G., & Puerto, C. L. (2007). Lo psicosocial desde una perspectiva holística. Revista Tendencias & Retos, (12), 177-189. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929306
Morgan, P.I., & Ogbonna, E. (2008). Subcultural dynamics in transformation: A multi-perspective study of healthcare professionals. Human Relations, 61(1), 39-65. https://doi.org/10.1177/0018726707085945 DOI: https://doi.org/10.1177/0018726707085945
Niño, J. D., & Pérez, C. L. (2020). El arte como mecanismo de regulación emocional en jóvenes víctimas de conflicto armado. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(2). Recuperado de https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1770/1586 DOI: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13203
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Afro descendientes en Colombia se enfrentan a pobreza y exclusión. Recuperado de https://www1.undp.org/content/undp/es/home/presscenter/articles/2011/11/28/afrodescendientes-en-colombia-se-enfrentan-a-pobreza-y-exclusi-n/
Ramos-Vidal, I. (2018). Dinámicas comunitarias en desplazados y no desplazados residentes en zonas de exclusión social en Barranquilla (Colombia). Revista de Estudios Sociales, (60), 49-61. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n60/0123-885X-res-60-00049.pdf DOI: https://doi.org/10.7440/res60.2017.04
Ramos-Vidal, I., Caballero-Domínguez, C. C., Suárez-Colorado, Y., Villamil, I. C., & Uribe Urzola, A. (2020). La evaluación estructural de programas de intervención psicosocial: la experiencia del Programa PAPSIVI en Colombia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. http://doi.org/10.18566/978-958-764-680-1 DOI: https://doi.org/10.18566/978-958-764-680-1
Ramos Vidal, I., Holgado Ramos, D., Maya Jariego, I., & Palacio Sañudo, J. E. (2014). Evaluación de procesos comunitarios y análisis de redes inter-organizativas: elementos para mejorar la efectividad de las intervenciones comunitarias. Pensando Psicología, 10 (17), 135-148. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.798 DOI: https://doi.org/10.16925/pe.v10i17.798
Ramos-Vidal, I., & Maya-Jariego, I. (2014). Sentido de comunidad, empoderamiento psicológico y participación ciudadana en trabajadores de organizaciones culturales. Psychosocial Intervention, 23(3), 169-176. http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2014.04.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psi.2014.04.001
Romero Acosta, K., & Contreras Banques, E. M. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a mujeres víctimas de desplazamiento. Cultura Educación y Sociedad 6(1), 79-92. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7823267
Sánchez, A. (2013). ¿ Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas psychologica, 12(1), 285-300. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/3690/3981 DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy12-1.petc
Segredo Pérez, A. (2015) Construcción y Validación de un Instrumento para Evaluar el Clima Organizacional en el Ámbito de la Salud Pública. Revista Cubana de Salud Pública, 41(4), 603-619. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662015000400004
Segredo Pérez, A. M., García Milian, A. J., León Cabrera, P., & Perdomo Victoria, I. (2017). Desarrollo organizacional, cultura organizacional y clima organizacional. Una aproximación conceptual. Revista de Información científica para la Dirección en Salud. INFODIR, (24), 86-99. Recuperado de http://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/200/476
Speer, P. W., Peterson, N. A., Armstead, T. L., & Allen, C. T. (2013). The influence of participation, gender and organizational sense of community on psychological empowerment: The moderating effects of income. American journal of community psychology, 51(1), 103-113. https://doi.org/10.1007/s10464-012-9547-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s10464-012-9547-1
Spreitzer, G.M. (1995). Psychological empowerment in the workplace: Dimensions, measurement and validation. Academy of Management Journal, 38(5), 1441-1465. https://doi.org/10.5465/256865 DOI: https://doi.org/10.2307/256865
Tezón, M. I., Roa, M. A. G., & Hernández, M. E. M. (2018). Reparación colectiva y el aporte del enfoque psicosocial al desarrollo sostenible: el papel de la Cooperación Internacional para el Desarrollo en el departamento de Bolívar. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 5(2), 177-196. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3920/3180/
Trejos Rosero, L., Badillo Sarmiento, R., & Irreño Quijano, Y. (2019). El caribe colombiano: entre la construcción de paz y la persistencia del conflicto. JURÍDICAS CUC, 15(1), 9-46. https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01 DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.15.1.2019.01
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2020). Registro Único de Víctimas. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
Yin, R.K. (1994). Case Study Research – Design and Methods, Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2nd ed.), Newbury Park, CA, Sage.