La evaluación psicológica forense como un diseño paralelo convergente desde los métodos mixtos de investigación

Forensic Psychological Assessment as a Convergent Side Project of Mixed Research Methods

Contenido principal del artículo

Santiago Amaya Nassar
Resumen

Los psicólogos forenses realizan evaluaciones psicológicas de orden científico, con el fin de ayudar a responder una pregunta de la administración de justicia. Las evaluaciones psicológicas forenses, se pueden enmarcar como un proceso de investigación científica a pequeña escala enmarcado en los métodos mixtos de investigación. Esto, debido a que hace uso tanto de herramientas cuantitativa como cualitativas en el proceso de evaluación. No obstante, si se afirma que se realiza un proceso de los métodos mixtos es pertinente aclarar el diseño de investigación utilizado. El objetivo del presente texto es resaltar como la evaluación psicológica forense correspondería a un diseño paralelo convergente de los métodos mixtos de evaluación. Para ello, se presenta su soporte epistémico desde el realismo crítico y los elementos que componen al diseño propuesto. El realismo crítico ha sido uno de los paradigmas epistemológicos más importantes en la fundamentación de los métodos mixtos de investigación. Este enfoque proviene de Roy Bhaskar, quien lo construyó como una alternativa al positivismo y la hermenéutica. El diseño paralelo convergente corresponde a la implementación concurrente de herramientas cuantitativas y cualitativas, buscando responder una misma pregunta. Se muestra cómo estos se evidencian en una evaluación psicológica forense en sus elementos cuantitativos como los instrumentos psicométricos, cualitativos como las entrevistas o análisis categorial, y finalmente en el análisis integral de la información en la discusión y conclusiones. Se concluye que la evaluación psicológica forense puede presentarse como un diseño paralelo convergente, al igual del modo de presentación en el informe pericial.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a / Ver

Santiago Amaya Nassar, Asociación Colombiana de Criminología (ACC)

Psicólogo de la pontificia Universidad Javeriana, Máster en evaluación psicológica forense y penitenciaria del Colegio Universitario Cardenal Cisneros. Director Académico Asociación Colombiana de Criminología, miembro de la Asociación Lationamericana de Psicología Jurídica y Forense.

Referencias

Alcoceba, J. (2018). Los estándares de cientificidad como criterio de admisibilidad de la prueba científica. Revista Brasileira de Direito Processual Penal, 4(1), 215-242. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6358835 DOI: https://doi.org/10.22197/rbdpp.v4i1.120

Amado, B., Arce, R., Fariña, F. & Vilariño, M. (2016). Criteria-Based content analysis (CBCA) reality criteria in adults: A meta-analytic review. International journal of clinic and health psychology, 16, 201-210. Doi. 10.1016/j.ijchp.2016.01.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2016.01.002

Amaya, S., & Aranguren, M. (2018). Ciencias formales y ciencias fácticas. En S. Amaya, Epistemología y Psicología forense (pp. 9 - 45). Manual Moderno.

Amaya, S., & Hernández, S. (2018). Replicación científica. En S. Amaya, Epistemología y Psicología forense (pp. 86 - 105). Manual Moderno.

American Psychiatric Association (APA). (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). DOI: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Arce, R & Fariña, F. (2007). La posible simulación de la víctima evaluación psicológico forense de la credibilidad y daño psíquico

mediante el sistema de evaluación global. En. Vallejo & Barrios, Violencia de género: perspectiva multidicsiplinar y práctica forense, (pp. 357-367). ISBN 978-84-8355-185-1

Arce, R (2010). El sistema de Evaluación Global en casos de violencia de género: huella psíquica y testimonio. Información psicológica, 99, 19-35. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3641534 DOI: https://doi.org/10.5093/in2010v19n2a2

Arce, R. & Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación global (SEG). Papeles del psicólogo, 26,59-77. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1247.pdf

Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología. 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Baum, W. (2005) Understanding Behaviorism. Blackwell publishing.

Bow, N. (2010). Use of third party information in child custody evaluations. Behav. Sci. Law, 28, 511–521. Doi. 10.1002/bsl.946 DOI: https://doi.org/10.1002/bsl.946

Bunge, M. (2011). La ciencia, su método y su filosofía (3ª ed). Siglo XX.

Chin, J.M. (2014). Psychological Science´s replicability crisis and what it means for science in the courtroom. Psychology, public policy and Law, 20(03), 225-238. https://doi.org/10.1037/law0000012 DOI: https://doi.org/10.1037/law0000012

Colwell, K., James-Kangal, N., Hiscock-Anisman, C., & Phelan, V. (2015). Should Police Use ACID? Training and Credibility Assessment Using Transcripts Versus Recordings. Journal of Forensic Psychology Practice, 15(3), 226–247. doi:10.1080/15228932.2015.1035187 DOI: https://doi.org/10.1080/15228932.2015.1035187

Creswell, J. W., & Plano-Clark, V. L. (2011). Designing and conducting mixed methods research. Thousand Oaks, CA: Sage

Echeburúa, E., Muñoz, J. M. & Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de

futuro. International journal of clinical health and psychology, 11 (1), 141-159. https://www.redalyc.org/pdf/337/33715423009.pdf

Espinosa, A. (2011). La psicología del testimonio. En Hernández, Psicología Jurídica Iberoamericana (pp. 197-229). Editorial Manual Moderno.

Espinosa, A. (2015). Generalidades de la evaluación psicológica forense y su aplicación en víctimas del maltrato infantil. En I. Loinaz & R,

Gallardo (ED), Prevención y detección del maltrato infantil (pp. 51-92). Benémerita Universidad Autónoma de Puebla.

Ferrer-Pérez, V. A. y Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la violencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la investigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 69-76. https://doi.org/10.5093/apj2019a3 DOI: https://doi.org/10.5093/apj2019a3

García, C., Flórez, D. & Cárdenas, L. (2014). La discusión realismo/antirealismo en la filosofía de la ciencia, En. Tres enfoques en la filosofía de la ciencia (pp. 117-139), Editorial Universidad de Caldas.

Godoy-Cervera, V & Higueras L. (2005). El análisis de contenido basado en criterios (cbca) en la evaluación de credibilidad del testimonio, Papeles del psicólogo, 26, 92-98. https://www.redalyc.org/pdf/778/77809204.pdf

Guerrero A., Lobo, A. & Espinosa, A. (2016a). ¿Cómo se hace una evaluación psicológica forense? En. Lobo, A., Espinosa., A., Guerrero, A. & Ospina, V. Psicología forense en el proceso penal con tendencia acusatoria: Guía práctica para psicólogos y abogados (pp. 80-125). El Manual Moderno.

Guerrero, A., Espinosa, A & Lobo, A. (2016b). El informe pericial. En. Lobo, A., Espinosa., A., Guerrero, A. & Ospina, V. Psicología forense en el proceso penal con tendencia acusatoria: Guía práctica para psicólogos y abogados (pp. 126-133). El Manual Moderno.

Hathway, S.R. & McKinley, J.C. (2002). MMPI-2, Inventario multifásico de personalidad de Minnesota-2. Adaptación española por Ávila-Espada & Jiménez-Gómez. TEA ediciones.

Kalmback, K.C. & Lyons, P.M. (2006). Ethical Issues in Conducting Forensic Evaluations. Applied Psychology in Criminal Justice, 2(3), 261-290. https://digitalcommons.tamusa.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=psyc_faculty

Ley 906 de 2004. Por el cuál se expide el Código de Procedimiento Penal. El Congreso de la República.

Manzanero, A. & González, J. (2015). Modelo holístico de evaluación de la prueba testifical (HELPT). Papeles del psicólogo, 36(2), 125-138. http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2568.pdf

Martínez, N., Orihuela, M. & Abeledo, M. (2011). Evaluación de simulación de incapacidad laboral permanente mediante el Sistema de Evaluación Global (SEG). Revista Iberoamericana de psicología y de salud, 2(2), 207-224. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245118507005.pdf

Morrison, J. (2015). DSM-5. Guía para el diagnóstico clínico. Manual Moderno.

Morse, J. M. (1991). Approaches to qualitative & quantitative methodological triangulation. Nursing Research, 40(2), 120–123. https://dx.doi.org/10.1097/00006199-199103000-00014 DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-199103000-00014

Muñoz, J.M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de psicología jurídica. 23, 61-69. https://dx.doi.org/10.5093/aj2013a10 DOI: https://doi.org/10.5093/aj2013a10

Parada, J. (2004). Realismo crítico en investigación en ciencias sociales: una introducción. Investigación y desarrollo, 12(2), 396-429. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26810208

Pelekais, C. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos, 2(2), 347-352. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436313

Quintero, L & García-López, E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Perspectivas psicológicas, 6(2), 237-256. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a04.pdf DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.03

Rodríguez, L. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Red Tercer Milenio.

Rogers, R., Sewell, K. W., Martin, M. A., & Vitacco, M. J. (2003). Detection of Feigned Mental Disorders. Assessment, 10(2), 160–177.doi:10.1177/1073191103010002007 DOI: https://doi.org/10.1177/1073191103010002007

Snelson, C. L. (2016). Qualitative and Mixed Methods Social Media Research. International Journal of Qualitative Methods, 15(1), 160940691562457. doi:10.1177/1609406915624574 DOI: https://doi.org/10.1177/1609406915624574

Urra, J. (2002). Tratado de psicología forense. Siglo Vientiuno.

Valverde, C.S. (2005) Estrategias de evaluación psicológica en el ámbito forense. Med. leg. Costa Rica, 22(1), 41-36. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152005000100004&script=sci_abstract&tlng=es

Vázquez-Rojas, C. (2014). Sobre la cientificidad de la prueba científica en el proceso judicial. Anuario de psicología jurídica, 24(01), 65-73. https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.09.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apj.2014.09.001

Vilariño, M., Novo, M. & Seijo, D. (2011). Estudio de la eficacia de las categorías de realidad del testimonio de evaluación global (SEG) en casos de violencia de género. Revista Iberoamericana de psicología y salud. 2(1), 1-26. https://www.researchgate.net/publication/49592658_Estudio_de_la_eficacia_de_las_categorias_de_realidad_del_testimonio_del_Sistema_de_Evaluacion_Global_SEG_en_casos_de_violencia_de_genero

Citaciones