Escala de Adicción al Internet de Lima (EAIL): Análisis psicométrico

Conteúdo do artigo principal

David Leonardo Ávila Berrio, Mg.
Elio Leonardo Pardo Jaime, Mg.
María Liliana Muñoz Rojas, Mg.
Resumo

El objetivo de este estudio ha sido analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Adicción al Internet de Lima (EAIL). La escala se aplicó en 110 estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de la ciudad de Bogotá, quienes se encontraban distribuidos entre los grados sexto a onceavo. Para validar sus propiedades psicométricas se utilizaron tres procedimientos: en primer lugar, se calculó el alfa de Cronbach para establecer la confiabilidad de la prueba; en segundo lugar, se realizó un análisis factorial exploratorio con el fin de determinar la validez interna y, por último, se realizó un análisis de comunalidades para establecer las correlaciones ítemprueba. Los resultados reflejan un índice de confiabilidad de 0.798 y la presencia de dos dimensiones que explican el 47.7% de la varianza total, aunque se presentaron inconsistencias en la carga factorial de los ítems 2 y 11. Con base en los resultados, se puede afirmar que la EAIL puede ser apropiada para su utilización con estudiantes Bogotanos, aunque es recomendable que se realicen estudios posteriores que permitan establecer soluciones a las diferencias encontradas en el análisis

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalhes do artigo

Biografia do Autor (assistir)

David Leonardo Ávila Berrio, Mg., Corporación Universitaria Iberoamericana

Psicólogo, vinculado en pregrado como semillerista, con experiencia en apoyo en trabajo investigativo en el Semillero ESPIA, el cual centra su trabajo en adicciones.

Elio Leonardo Pardo Jaime, Mg., Corporación universitaria Iberoamericana (Egresado)

Psicólogo, vinculado en pregrado como semillerista, con experiencia en apoyo en trabajo investigativo en el Semillero ESPIA, el cual centra su trabajo en adicciones.

María Liliana Muñoz Rojas, Mg., Fundación Universitaria del Área Andina

Psicóloga y educadora preescolar con maestría en Comunicación Social y especialización en docencia Universitaria. Miembro de grupos de investigación adscritos a Colciencias, ha ejecutado investigaciones financiadas por universidades y Colciencias y formulado proyectos bajo el marco lógico y la metodología general ajustada dirigidos a los entes territoriales. En el campo docente se ha desempeñado tanto a nivel de clases y asesorías en las áreas de clínica, investigación y medición y evaluación.