Conductas Alimentarias de riesgo en estudiantes de 10 a 16 años de un colegio privado, Chía, Colombia.

Conteúdo do artigo principal

Paula Camila Cristancho
Sandra Patricia Lopez
Martha Constanza Liévano
Resumo

El presente estudio de tipo descriptivo transversal, se propuso identificar conductas alimentarias de riesgo en un grupo de estudiantes de 10 a 16 años de un Colegio privado mixto, localizado en Chía, Cundinamarca. La muestra estuvo conformada por 68 estudiantes de ambos géneros a quienes se les realizó valoración nutricional antropométrica (Peso, Talla), aplicación de la prueba Cuestionario Infantil de actitudes frente a la alimentación (chEAT) y aplicación de la escala de la figura corporal SFS validada en Colombia, para determinar la percepción de la figura corporal. Se encontró que el 49% de los adolescentes de ambos géneros, presentan un Índice de masa corporal (IMC) adecuado para la edad, el 29% presenta sobrepeso y el 15% presenta riesgo para la delgadez. En el indicador Talla/Edad el 82% de la población tiene una talla adecuada para su edad. En relación con la prueba chEAT, el 13% de la población presentó conductas alimentarias de riesgo, con una mayor prevalencia en el género femenino y en el grupo de edad de 11 a 13 años. Entre estas conductas, prevalecieron: la preocupación por la delgadez y el peso (p=0.05); el temor al consumo de alimentos que engordan (p=0.05) y la preocupación y control por la comida (p=0.05) En cuanto a la percepción de la figura corporal se evidenció distorsión de la imagen corporal (48,4%) con mayor incidencia en el género femenino. Se hace necesario generar educación nutricional que prevenga el aumento de dichas conductas inadecuadas.


 


 

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalhes do artigo

Biografia do Autor (assistir)

Paula Camila Cristancho, Pontificia Universidad Javeriana

Departamento: Bogotá

Cargo: Estudiante X semestre de Nutrición y Dietética

Sandra Patricia Lopez, Pontificia Universidad Javeriana

Departamento: Bogotá

Cargo: Docente Psicología. Magister en Educación. 

Martha Constanza Liévano, Pontificia Universidad Javeriana

Departamento: Bogotá

Cargo:Directora y Docente de Carrera Nutrición y Dietética. Magister en Epidemiología