El Papel de la instrucción en la elaboración, revisión y corrección de la escritura en estudiantes de psicología

The Role of instruction in the elaboration, revision, and correction of writing with college students

Contenido principal del artículo

Resumen

Diversas investigaciones sobre escritura han abordado algunas estrategias que resultan efectivas para auspiciar la escritura, sin embargo, gran parte de estas se han centrado en el aprendizaje de una segunda lengua y no tanto en el aprendizaje de la ciencia. Considerando la relevancia de la escritura para la formación de profesionales, se llevó a cabo un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de dos tipos de instrucción en la elaboración, revisión y corrección de resúmenes con estudiantes universitarios. Para ello, se empleó un diseño preprueba-posprueba con grupo control. Participaron 15 estudiantes del primer semestre de la carrera de Psicología, quienes leyeron un artículo empírico correspondiente a dicho ámbito, elaboraron un resumen, y lo revisaron y corrigieron en función de tres condiciones de instrucción posibles: de prescripción, de ejemplificación y una condición sin una instrucción específica. De manera general, en la elaboración del resumen, los resultados indican efectos en cuanto a la identificación de los apartados que conforman un artículo empírico, la extensión de la referencia elaborada, la inclusión de conceptos técnicos y la elaboración por escrito de los apartados que conforman el resumen. Respecto a las prácticas de revisión y corrección, no se aprecian efectos consistentes en función de las condiciones de instrucción. Los hallazgos se discuten en relación con los factores que conforman aquellas situaciones en las cuales el escribir, su revisión y corrección, pudieran ocurrir de manera pertinente y congruente a lo largo de la formación de profesionales del ámbito de la Psicología.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Referencias

Acuña, K. F., Irigoyen, J. J. y Jiménez, M. (2011). Normativas de calidad y desempeños académicos: algunas reflexiones sobre el proceso educativo. Revista de Educación y Desarrollo, 17, 23-31. https://tinyurl.com/4p4pf5u5.

Acuña, K. F., Irigoyen, J. J. y Jiménez, M. (2013). La comprensión de contenidos científicos en estudiantes universitarios. Qartuppi. https://www.uv.mx/rmipe/files/2014/05/La-compresnion-de-contenidos-cientificos-en-estudiantes-universitarios.pdf. DOI: https://doi.org/10.29410/QTP.13.01

Acuña, K. F., Irigoyen, J. J., Jiménez, M., Ramírez, D., y Dávila, J. S. (2019). Qué aprenden los estudiantes de Psicología de pregrado: Un estudio de caso. En I. Zepeda, F. Cabrera, J. Camacho, E. Camacho (Eds.), Aproximaciones al Estudio del Comportamiento y sus Aplicaciones volumen II (pp. 416-448). Universidad de Guadalajara. https://tinyurl.com/6vftx3me.

Backhoff, E., Velasco, V. y Peón, M. (2013). Evaluación de la competencia de expresión escrita argumentativa de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, 42, 1-32. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista167_S5A1ES.pdf.

Butler, J. y Britt, M. (2011). Investigating instruction for improving revision of argumentative essays. Written Communication, 28 (1), 70-96. DOI: 10.1177/0741088310387891. DOI: https://doi.org/10.1177/0741088310387891

Campbell, D. y Stanley, J. (1982). Experimental and quasi–experimental designs for research. Rand McNally y Company.

Capomagi, D. (2013). La escritura académica en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo, 25, 29-40. DOI: 10.4995/redu.2013.5590. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5590

Carpio, C., Pacheco, V., Morales, G., Carranza, J., Pacheco–Lechón, L. y Narayanam, R. (2014). Conducta creativa: efectos del tipo de consecuencias verbales. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 6 (2), 11-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333431788002.

Cepeda, M., López, M. y Santoyo, C. (2013). Relación entre la paráfrasis y el análisis de textos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15, 99-106. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/336.

Choi, Y. y Choi, I. (2018). Writing from sources: Does audience matter. Assessing Writing, 37, 25-38. DOI: 10.1016/j.asw.2018.03.004. DOI: https://doi.org/10.1016/j.asw.2018.03.004

Eslami, E. (2014). The effects of direct and indirect corrective feedback techniques on EFL students’ writing. Procedia–Social and Behavioral Sciences, 98, 445-452. DOI: 10.1016/j.sbspro.2014.03.438. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.438

Ferris, D. (2012). Written corrective feedback in second language acquisition and writing studies. Language Teaching, 45 (4), 446-459. DOI: 10.1017/S0261444812000250. DOI: https://doi.org/10.1017/S0261444812000250

Ferris, D., Liu, H., Sinha, A. y Senna, M. (2013). Written corrective feedback for individual L2 writers. Journal of Second Language Writing, 2 (3), 307-329. DOI: 10.1016/j.jslw.2012.09.009. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jslw.2012.09.009

Fuentes, M. T. y Ribes, E. (2001). Un análisis funcional de la comprensión lectora como interacción conductual. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 9, 181-212. https://tinyurl.com/65kznay5.

Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/yzp5z83s.

Irigoyen, J. J, Jiménez, M. y Acuña, K. (2007). Aproximación a la pedagogía de la ciencia. En J. J. Irigoyen, M. Jiménez y K. Acuña. (Eds.), Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación: Una aproximación a la pedagogía de las ciencias (pp. 13-44). Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/mrskptcb.

Irigoyen, J. J., Jiménez, M. y Acuña, K. (2016). Criterios para la planeación de las interacciones didácticas. En C. Carpio y G. Morales (Coords.), Enseñanza de la ciencia: Reflexiones y propuestas (pp. 89-103). Universidad Nacional Autónoma de México.

Jiménez, M., Irigoyen, J. J. y Acuña, K. (2011). Aprendizaje de contenidos científicos y su evaluación. En J. J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Evaluación de desempeños académicos (pp. 155-168). Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/szf7bun2.

Jiménez, M., Irigoyen, J. J. y Acuña, K. (2017). Suplementación lingüística y corrección: efectos sobre el desempeño lector-escritor en estudiantes universitarios. En J. J. Irigoyen, K. F. Acuña y M. Y. Jiménez (Coords), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 233-257). Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2017/APORTES.pdf.

Kantor, J. R. (1978). Psicología interconductual: Un ejemplo de construcción científica sistemática. Trillas.

Kantor, J. R. y Smith, N. W. (2015). La ciencia de la psicología: Un estudio interconductual. Universidad de Guadalajara y University Press of the South.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en ciencias sociales. McGraw–Hill.

León, A., Morales, G., Silva, H. y Carpio, C. (2011). Análisis y evaluación del comportamiento docente en el nivel educativo superior. En V. Pacheco y C. Carpio (Coords.), Análisis del comportamiento: Observación y métricas (pp. 83-103). Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/yenuh3ku.

López, A. (2017). Análisis de la habilitación lingüística de la escritura: Instrucción, revisión y corrección. Tesis doctoral. Universidad de Guadalajara.

López, A., Acuña, K., Flores, C. y Irigoyen, J. J. (2019). Evaluación del modo lingüístico escribir con posibilidad de revisión y corrección del texto. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (1), 61-76. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12106/1450. DOI: https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.12106

López, A., Acuña, K., Irigoyen, J. J. y Córdova, G. (2020). Habilitación lingüística y corrección de la escritura con señalización de errores. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 12 (1), 33-45. DOI: 10.22201/fesi.20070780.2020.12.1.75672. DOI: https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2020.12.1.75672

López, A., Flores, C. y Irigoyen, J. J. (2018). Habilitación lingüística de la escritura y explicitación de instrucciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23, 341-350. https://www.uv.mx/rmipe/files/2018/10/Habilitacion-linguistica-de-la-escritura.pdf.

López, A., Flores, C. y Torres, C. (2017). Análisis de la habilitación lingüística de la escritura. En: J. J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 259-280). Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2017/APORTES.pdf.

Martínez, H., Ortiz, G. y González, A. (2018). Precisión instruccional, retroalimentación y eficacia: efectos sobre el entrenamiento y transferencia en una tarea de discriminación condicional en adultos. Acta Colombiana de Psicología, (8), 7-33. https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/1946.

Mendoza, B. y Pedroza, F. (2015). Evaluación de un programa de intervención para disminuir el acoso escolar y la conducta disruptiva. Acta de Investigación Psicológica, 5 (2), 1947-1959. https://tinyurl.com/k3w5zaj4. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-4719(15)30015-6

Mendoza, B., Pedroza, F. y Martínez, K. (2014). Prácticas de crianza positiva: Entrenamiento a padres para reducir bullying. Acta de Investigación Psicológica, 4 (3), 1794–1809. https://tinyurl.com/2vxe2ns6. DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70980-9

Min, H. (2016). Effect of teacher modeling and feedback on EFL students’ peer review skills in peer review training. Journal of Second Language Writing, 31, 43-57. DOI: 10.1016/j.jslw.2016.01.004. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jslw.2016.01.004

Ortega, M., Pacheco, V. y Carpio, C. (2014). Efectos de consecuencias diferenciales en la elaboración de textos por universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17 (3), 1254-1281. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/47425.

Ortega, M., Patrón, F., López, N. y Pacheco, V. (2020). Autorregulación de las interacciones escritoras: Una aproximación metodológica con universitarios. Revista Brasileira de Educação, 25, 12-6. DOI: 10.1590/S1413-24782020250038. DOI: https://doi.org/10.1590/s1413-24782020250038

Pacheco, V. (2010). ¿Se enseña a escribir a los universitarios? Análisis y propuesta desde la teoría de la conducta. Universidad Nacional Autónoma de México.

Pacheco, V. y Ortega, M. (2011). El papel del contacto visual en la elaboración de textos con niños de educación básica. En J.J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Evaluación de desempeños académicos (pp. 27-42). Universidad de Sonora. https://tinyurl.com/6u8m2zxf.

Pacheco, V., Ortega, M. y Carpio, C. (2010). Evaluación de una propuesta didáctica para el aprendizaje de habilidades escritoras en estudiantes de psicología. En C. Carpio, Comportamiento creativo en estudiantes universitarios (pp. 49-75). Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/23a453zn.

Pacheco, V., Ortega, M. y Carpio, C. (2011). Composición escrita en universitarios: Papel del contacto visual en la revisión de textos. Suma Psicológica, 18, 29-40. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v18n2/v18n2a03.pdf.

Pacheco, V., Ortega, M. y Carpio, C. (2013). Efectos de la respuesta del lector y del uso de ejemplos sobre la composición escrita. Revista Colombiana de Psicología, 22 (1), 13-34. http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v22n1/v22n1a02.pdf.

Pacheco, V., Ortega, M., Cruz, N. y Carpio, C. (2013). Formación de escritores y aprendizaje de la ciencia. En J. J. Irigoyen, F. Cabrera, M. Jiménez, H. Martínez y K. Acuña (Coords.), Estudios sobre comportamiento y aplicaciones volumen III (pp. 275-294). Qartuppi. https://qartuppi.com/ciencias-sociales/estudios/.

Pacheco, V., Ortega, M., Morales, G. y Carpio, C. (2013). Escribo, luego existo: Reflexiones acerca de la autorreferencia. En V. Pacheco, M. Ortega, G. Morales y C. Carpio (Coords.), La autorreferencia: Promoción de comportamiento complejo desde diferentes perspectivas conceptuales (pp. 55-76). Universidad Nacional Autónoma de México. https://tinyurl.com/27r4zfyk.

Padilla, C. y López, E. (2019). Prácticas de retroalimentación en aulas universitarias de humanidades: Comentarios digitales docentes y perfiles estudiantiles de escritor. Signos, 52 (100), 330-356. https://www.scielo.cl/pdf/signos/v52n100/0718-0934-signos-52-100-00330.pdf. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342019000200330

Padilla, M. A., Cárdenas, E. y Valerio, C. (2017). Lectoescritura técnica: El caso de la elaboración de resúmenes de artículos experimentales. En J. J. Irigoyen, K. Acuña y M. Jiménez (Coords.), Aportes conceptuales y derivaciones tecnológicas en Psicología y Educación (pp. 205-231). Qartuppi. https://www.qartuppi.com/2017/APORTES.pdf.

Pérez, M. y Rodríguez, A. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana: Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 137-160. DOI: 10.4995/redu.2013.5595. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5595

Ramírez, D. (2019). Efectos de suplementar el material de estudio sobre el desempeño lector–escritor en estudiantes de Psicología. Tesis de Maestría. Universidad de Sonora. http://repositorioinstitucional.uson.mx/handle/unison/4237.

Ribes, E. y López, F. (1985). Teoría de la Conducta: Un análisis de campo y paramétrico. Trillas.

Ribes, R., Moreno, R. y Padilla, M. A. (1996). Un análisis funcional de la práctica científica: Extensiones de un modelo psicológico. Acta Comportamentalia, 4 (2), 205-235. http://www.journals.unam.mx/index.php/acom/article/view/18284.

Silva, H., Morales, G., Pacheco, V., Camacho, A., Garduño, H. y Carpio, C. (2014). Didáctica como conducta: Una propuesta para la descripción de las habilidades de enseñanza. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40 (3), 32-46. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmac/article/view/63679. DOI: https://doi.org/10.5514/rmac.v40.i3.63679

Tamayo, J. (2014). La investigación en modos lingüísticos: Una breve mirada retrospectiva y un ejercicio de clasificación. En G. Mendoza, M. Reyes y P. Barrera (Coords.), Algunas aportaciones psicológicas y sociológicas a la educación (pp. 81-107). Universidad Autónoma de Chihuahua. https://www.uv.mx/dcc/files/2016/08/A3.pdf.

Van Steendam, E., Rijlaarsdam, G., van den Bergh, H. y Sercu, L. (2014). The mediating effect of instruction on pair composition in L2 revision and writing. Instructional Science, 42 (6), 905-927. DOI: 10.1007/s11251-014-9318-5. DOI: https://doi.org/10.1007/s11251-014-9318-5

Varela J., Padilla A., Cabrera F., Gutiérrez A., Fuentes F. y Linares G. (2001). Cinco tipos de transferencia: De la dimensión lingüística a la basada en propiedades morfológico-geométricas de los estímulos. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 27, 363-384. https://tinyurl.com/y4n7p3vn. DOI: https://doi.org/10.5514/rmac.v27.i3.23582

Varela, J. (2013). Acerca de los modos lingüísticos: Su definición, clasificación y relación con las nociones de espacio y tiempo. Conductual, 1 (3), 4-21. https://www.conductual.com/articulos/Acerca%20de%20los%20modos%20linguisticos.pdf. DOI: https://doi.org/10.59792/GKUI8868

Citaciones

Artículos más leídos del mismo autor/a