Diseño y validación del Cuestionario de satisfacción y percepciones académicas estudiantiles C-SPAE

Constructing and validating the Student Academic Satisfaction and Perception Questionnaire C-SPAE

Contenido principal del artículo

Dra. Ana Borgobello
Resumen

El presente estudio, de naturaleza descriptiva, tuvo como objetivo desarrollar y validar el Cuestionario de satisfacción y percepciones académicas estudiantiles (C-SPAE). Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación centrado en problemáticas asociadas al ingreso y la permanencia en la universidad en tiempos de creciente virtualización. La satisfacción y las percepciones académicas estudiantiles están relacionadas con diferentes tipos de variables tanto personales como institucionales. La satisfacción académica se relaciona con la autorrealización personal del logro de metas por parte de estudiantes, estableciéndose como un componente cognitivo del bienestar psicológico. Las variables institucionales tenidas en cuenta en la construcción del instrumento fueron: claustro docente, recursos didácticos y pedagógicos, infraestructura y recursos financieros, plan y programas de estudios, características institucionales y de gestión, roles administrativos en la organización, empatía con el conjunto de estudiantes, usos de TIC y modalidades del cursado virtual y trayectorias estudiantiles. El cuestionario, diseñado en formato en línea, empleó escalas Likert de cinco puntos con preguntas abiertas al final de cada sección. Los ítem utilizados en las escalas Likert fueron: 1=Nada - 5=Mucho; 1=Nunca - 5=Siempre; 1=Muy mal - 5=Excelente; 1=Muy malas - 5=Excelentes. Se obtuvieron 131 respuestas válidas. Los análisis de confiabilidad y validez se llevaron a cabo utilizando los programas estadísticos R y RStudio. El coeficiente Alfa de Cronbach para el constructo general fue de .897 y mediante el método de V de Aiken se obtuvieron resultados para cada ítem, los cuales oscilaron entre .967 y 1.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
3
2.4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
No
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
64%
33%
Días para la publicación 
214
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Editorial 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalles del artículo

Referencias

Borgobello, A., Mandolesi, M., Espinosa, A., y Lovey, J. P. (2022). Incorporación de tecnologías digitales en educación superior en Argentina. Resignificando datos y pensando la post-pandemia. En A. Borgobello, T. Platzer & M. Proença (Eds.), Investigaciones e intervenciones en psicología y educación en tiempos de pandemia en América Latina (pp. 186-204). UNR Editora. https://doi.org/10.30849/SIP.GTEDinvedpand2022 DOI: https://doi.org/10.30849/SIP.GTEDinvedpand2022

Borgobello, A., Madolesi, M., Espinosa, A., y Sartori, M. (2019). Uso de TIC en prácticas pedagógicas de docentes de la Facultad de Psicología de una universidad pública argentina. Revista de Psicología (PUCP), 37(1), 279-317. https://dx.doi.org/10.18800/psico.201901.010 DOI: https://doi.org/10.18800/psico.201901.010

Borgobello, A. y Roselli, N.D. (2016). Rendimiento académico e interacción sociocognitiva de estudiantes universitarios en un entorno virtual. Educação e Pesquisa, 42(2), 359-374. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201606143478 DOI: https://doi.org/10.1590/S1517-9702201606143478

Buchbinder, P. y Marquina, M. (2008). Masividad, heterogeneidad y fragmentación: el sistema universitario argentino 1983-2007. Universidad Nacional de General Sarmiento, Biblioteca Nacional.

Chanca-Flores, A. y Díaz-Maraví, S. (2021). Actitud sociocultural del estudiante universitario en confinamiento en una universidad del Perú. Educación y Ciudad, (41), 171-187. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2021.2568 DOI: https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2568

Chiroleu, A. (2018). Democratización y masificación universitaria: una mirada sobre desigualdades y políticas públicas en el centenario de la Reforma Universitaria. Integración y conocimiento, 1(7), 69-86. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v7.n1.20107 DOI: https://doi.org/10.61203/2347-0658.v7.n1.20107

Chiroleu, A. (1999). El ingreso a la universidad: las experiencias de Argentina y Brasil. UNR Editora. https://books.google.com.ar/books/about/El_ingreso_a_la_universidad.html?id=v5hITiS1k7wC&redir_esc=y

Chiroleu, A. (2009). La inclusión en la educación superior como tema de la agenda de gobierno en América Latina. Una reflexión sobre las propuestas del CRES/2008. Universidades, 59(40), 19-28. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37313028003

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw Hill.

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36. https://es.studenta.com/content/110968516/validez-de-contenido-y-juicio-de-expertos-una-aproximacion-a-su-utilizacion-1-fd

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Universidad Nacional General Sarmiento.

Freixa Niella, M., Llanes Ordóñez, J. y Venceslao Pueyo, M. (2018). El abandono en el recorrido formativo del estudiante de ADE de la Universidad de Barcelona. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 185-202. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.278971 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.278971

Furguerle Rangel, J., Villegas, B. y Daboín, Z. (2016). Las TICs y el perfil del docente para el desarrollo de actividades didácticas. Aibi Revista De investigación, administración e ingeniería, 4(1), 21-28. https://doi.org/10.15649/2346030X.384 DOI: https://doi.org/10.15649/2346030X.384

Joo, Y. J., Lim, K. Y. y Kim, E. K. (2011). Online university students’ satisfaction and persistence: examining perceived level of presence, usefulness and ease of use as predictors in a structural model. Computers & Education, 57(1), 1654-1664. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.02.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.02.008

Lagunes Córdoba, R. (2017). Recomendaciones sobre los procedimientos de construcción y validación de instrumentos y escalas de medición en la psicología de la salud. Psicología y Salud, 27(1), 5-18. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2431

Lee, S. J., Srinivasan, S., Trail, T., Lewis, D., y Lopez, S. (2011). Examining the relationship among student perception of support, course satisfaction, and learning outcomes in online learning. Internet and Higher Education, 14(1), 158-163. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.04.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2011.04.001

Mamani Humpiri, M. V. (2021). Enseñanza virtual y satisfacción del estudiante de Enfermería de una universidad pública de Tacna durante la pandemia. Investigación E Innovación: Revista Científica De Enfermería, 1(2), 139–149. https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1231 DOI: https://doi.org/10.33326/27905543.2021.2.1231

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 38-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412018000100038&lng=es&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347

Medrano, L. y Pérez, E. (2010). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica a la Población Universitaria de Córdoba. Summa Psicológica UST, 7(2), 5-14. DOI: 10.18774/summa-vol7.num2-117 DOI: https://doi.org/10.18774/448x.2010.7.117

Moreno Arvelo, P. M., Paucar Paucar, C. E., Robles Zambrano, G. y Ronquillo Riera, O. I. (2021). Percepción del estudiante sobre la calidad de la educación virtual en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador. Revista Conrado, 17(S3), 193-201. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2157

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Julie Glanville, J., Grimshaw, J., Hro ́bjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P. y Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. 10.1016/j.recesp.2021.06.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rec.2021.07.010

Pierella, M. P. (2018). El primer año de universidad desde la perspectiva de los profesores. Políticas de recepción, enseñanza y curriculum. Espacios en Blanco. Revista de Educación (Serie Indagaciones), 28, 161–182.

Pierella, M. P., Peralta, N. S. y Pozzo, M. I. (2020). El primer año de la universidad. Condiciones de trabajo docente, modalidades de admisión y abandono estudiantil desde la perspectiva de los profesores. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 11(31), 68-84. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.706 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.706

Pierella, M. P. y Santos Sharpe, A. (2019). El ingreso a la universidad pública. Disputas en torno a los principios de justicia e igualdad en la prensa gráfica argentina. Propuesta Educativa, 28(51). 93-107. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/159813

Pozzo, M. I., Borgobello, A. y Pierella, M. P. (2018). Uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad; análisis de experiencias desde una perspectiva situada. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(2), e046. https://doi.org/10.24215/18537863e046 DOI: https://doi.org/10.24215/18537863e046

Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N., Cañizares Galarza, F. P. y Cleonares Borbor, A. M. (2021). Teams y Moodle: conexión virtual profesor - estudiante en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Revista Conrado, 17(S1), 321-330.

Robles Pastor, B. F. (2018). Índice de validez de contenido: Coeficiente V de Aiken. Pueblo Continente, 29(1), 193-197. http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/991/914

Ryan, R.M. y Deci, E.L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.141

Tinto, V. (1993). Reflexiones sobre el abandono de los estudios superiores. Perfiles Educativos, 62, 56-63. https://www.semanticscholar.org/paper/Reflexiones-sobre-el-abandono-de-los-estudios-Tinto/dc968d75a1c99870fac191c596b082625a1838e0

Torres Hernández, E.F. (2022). Diseño y validación de una escala de vocación docente para profesores (CVOC-D). Revista Fuentes, 24(1), 104-115. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.15751. DOI: https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.15751

Urcádiz Cázares, F. J. y Monroy Ceseña, M. A. (2022). Escala nominal como alternativa para la evaluación de la calidad del servicio: Caso de estudio en hotel hacienda Bugambilias México. Visión de futuro, 26(2), 143-167. https://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2022.26.02.005.es DOI: https://doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2022.26.02.005.es

Urdaneta, M., Parra, F. y Cortijo, R. (2022). Educación virtual y satisfacción del estudiante en los cursos virtuales de la Universidad Tecnológica Israel. International Journal of New Education, (9), 163-174. https://doi.org/10.24310/IJNE.9.2022.14248 DOI: https://doi.org/10.24310/IJNE.9.2022.14248