Diseño y validación de una escala de actitudes hacia personas con orientación homosexual: estudio con estudiantes universitarios

Conteúdo do artigo principal

Santiago Castro Reyes, Pre-Psi
Tania López Sierra, Pre-Psi
Fernando Riveros Munévar, Msc
Resumo

OBJETIVO: Diseñar y validar una prueba psicométrica para la medición de actitudes de jóvenes universitarios colombianos hacia la homosexualidad. MÉTODO: Se llevó a cabo una revisión teórica para conformar los componentes de la escala, se elaboró la tabla de especificaciones y luego la construcción de los reactivos. Posteriormente. se realizó un proceso de validación de contenido por jueces expertos, se hicieron los ajustes correspondientes y se realizó la aplicación inicial con 200 participantes, obteniendo los análisis factoriales exploratorios y los análisis de confiabilidad, y luego la segunda aplicación a 179 estudiantes para obtener el análisis factorial confirmatorio. RESULTADOS: se obtuvo una escala con 18 ítems agrupados en cuatro factores que explican el 56,2% de la varianza total acumulada, con un modelo factorial que presenta adecuados índices de bondad de ajuste, un alfa de Cronbach de 0,926.  DISCUSIÓN: se obtuvo una escala válida, confiable y consistente para evaluar las actitudes de estudiantes universitarios hacia la homosexualidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.pfl.publicationFactsTitle##

Metric
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.peerReviewers## 
##plugins.generic.pfl.numPeerReviewers##
##plugins.generic.pfl.averagePeerReviewers##

##plugins.generic.pfl.reviewerProfiles##  Indisp.

##plugins.generic.pfl.authorStatements##

##plugins.generic.pfl.authorStatements##
##plugins.generic.pfl.thisArticle##
##plugins.generic.pfl.otherArticles##
##plugins.generic.pfl.dataAvailability## 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
##plugins.generic.pfl.funders## 
##plugins.generic.pfl.funders.no##
##plugins.generic.pfl.numHaveFunders##
##plugins.generic.pfl.competingInterests## 
Indisp.
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
##plugins.generic.pfl.forThisJournal##
##plugins.generic.pfl.otherJournals##
##plugins.generic.pfl.articlesAccepted## 
##plugins.generic.pfl.numArticlesAccepted##
##plugins.generic.pfl.numArticlesAcceptedShort##
##plugins.generic.pfl.daysToPublication## 
##plugins.generic.pfl.numDaysToPublication##
145

##plugins.generic.pfl.indexedIn##

    ##plugins.generic.pfl.indexedList##
##plugins.generic.pfl.editorAndBoard##
##plugins.generic.pfl.profiles##
##plugins.generic.pfl.academicSociety## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana
##plugins.generic.pfl.publisher## 
Bogotá: Corporación Universitaria Iberoamericana

Detalhes do artigo

Biografia do Autor (assistir)

Santiago Castro Reyes, Pre-Psi, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia

Estudiante de doble programa de Psicología y Filosofía en la Universidad de La Sabana. Con intereses por la psicología comunitaria y social y con experiencia en el trabajo con comunidades.

Tania López Sierra, Pre-Psi, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia

Estudiane de pregrado en Psicología de la Universidad de La Sabana. Practicante en el área de psicología organizacional. Con intereses por los campos organizacionales y sociales.

Fernando Riveros Munévar, Msc, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia

Psicólogo egresado de la Universidad Católica de Colombia, especialista en Psicología Clínica y Desarrollo Infantil de la Universidad El Bosque, Magíster en Psicología, con énfasis en investigación en Psicología clínica de la Universidad Católica de Colombia. Con experiencia docente de 9 años en metodología de la investigación y Psicometría, profesor del programa de pregrado en Psicología, así como de la Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y de la Adolescencia y de la Maestría en Psicología de la Universidad de la Sabana, con 35 publicaciones en diversas revistas indexadas, tanto nacionales como a nivel internacional. A cargo actualmente de los cursos Investigación cuantitativa, Estadística y Psicometría, tanto en pregrado como en posgrado.